El Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (Concomercio pequeño) acusó que las grandes tiendas de autoservicio y comerciantes ambulantes realizan malas prácticas para aumentar ventas durante las celebraciones por el 15 de septiembre.
En entrevista con Milenio TV, Gerardo Cleto López, presidente del Consejo, explicó que el consumo en esta fecha en los últimos años se ha reducido por el aumento de precios en los productos básicos, así como un salario que aún no recupera su poder adquisitivo completo.

Por lo que puso como ejemplo que negocios de abarrotes que llegaban a tener ventas por 25 mil pesos en un día, ahora registran menores ganancias.
"Estas fechas tenían buena venta los negocios de abarrotes, porque vendían refrescos y mucho de lo que se consume para las fiestas patrias. En el retorno para mercados públicos venden desde los moles, el maíz pozolero y los negocios de carne. Esto marcaba el inicio de la temporada importante. Pero lo que hemos visto es que el consumo ha bajado (...) también hay que decir que hay una competencia desleal por parte de algunas tiendas de autoservicio que ponen en oferta toda clase de bebidas y productos para que el consumidor en vez de comprar en sectores populares se dirijan a las tiendas departamentales", afirmó.
¿Cómo ha cambiado el consumo durante las celebraciones del 15 de septiembre?
López agregó que desde el pequeño comercio ya se ha reducido la expectativa de venta general en estas fechas, pues muchas familias no tienen como tal una celebración.
"El recurso económico no alcanza, entonces van reduciendo el consumo. Hay que decir que para estas fechas, los negocios que tenían gran actividad eran los de comida como tiendas de abarrotes, carnicerías, molinos y últimamente no es así, porque las familias ya no hacen festejos tan grandes. Son más reducidos en gasto", explicó.
En el caso de los adornos, afirmó que el comercio ambulante es el que más afecta a los pequeños comercios, porque los banderines, luces y otros artículos que venden los ambulantes son mayormente de mala calidad o de origen chino , por lo que su precio es más barato.
"La gente ve una bandera, descolorida y mal hecha en puestos ambulantes, pero es más barata y la compran. Hay que seguir impulsando los productos artesanales y hechos en México", concluyó.