En México, nueve hospitales privados se encontraron en el ranking de los 80 mejores en América Latina, de los cuales tres se ubican entre los mejores 20.
Lo anterior es gracias a la inversión tecnológica que el sector ha hecho; sin embargo, dicha innovación no llega a los mexicanos por la falta de presupuesto que cubren los seguros públicos, según los últimos datos de IntelLat.
En entrevista con MILENIO, el director ejecutivo de la consultora, Ricardo Zisis, explicó que en general la inversión tecnológica de hospitales en América Latina cayó al menos 14 por ciento en este años, en comparación con un año atrás, pero en México aumentó 20 por ciento.
Tasa de ocupación de camas en hospitales
A pesar de esto, según sus datos, la tasa de ocupación de camas que presentaron los hospitales privados mexicanos, este año, fue del 59 por ciento, al menos 21 puntos porcentuales (pp) por debajo del mínimo de 80 por ciento que presentan a nivel global.
"Estos resultados de tasa de ocupación son en cierto sentido preocupantes, los propios hospitales nos explican que esto se debe a que no reciben la relevancia que los hospitales públicos, es decir que normalmente cuando los hospitales públicos no tienen el cupo necesario para ciertas cirugías u otro tipo de atención, normalmente llegan a un acuerdo con los hospitales privados y los propios seguros públicos cubren estos costos y esto permite llegar a estas tasas, pero en México no", reveló el directivo.
Detalló que esto mismo pasa con los quirófanos, ya que en los hospitales privados mexicanos su tasa de ocupación es de 50 por ciento, frente al 72 por ciento de promedio que se tiene en el ranking.
Presupuesto del sector salud
Además, Zisis explicó que esto es un factor que ha generado que el sector salud mexicano represente solo el 5.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, según los datos de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Es muy bajo en comparación con otros países latinoamericanos que tienen un 8 por ciento y también es bajo con respecto a la OCDE. Del de México, la mitad de ese 5.1 por ciento es del sector público y el resto lo paga el paciente de su bolsillo, mientras que en países desarrollados es más del 80 por ciento lo que paga el estado, este es un indicador de lo que se tiene”, condenó.
De acuerdo con datos de la OCDE, el gasto per cápita en salud de México es de alrededor de mil 181 dólares anuales, que son casi 21 mil pesos.
Lo que refleja que el gasto trimestral promedio por hogar para temas de salud aumentó 41.4 por ciento (469.8 pesos) entre 2018 y 2024.
Mientras que datos de CIEP revelan que en 2025, el presupuesto del sector salud sumaría 918.4 mil millones de pesos, lo que representaría un recorte de 11.0 por ciento, respecto a 2024.
La inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5 por ciento del PIB y la brecha presupuestaria se ampliará; ahora se requieren, al menos, 3.5 puntos del Producto Interno Bruto adicionales.
¿Cómo califican a los hospitales privados mexicanos?
Ricardo Zisis detalló que los hospitales privados mexicanos que entraron en el ranking de IntelLat muestran "progreso y muy buenos resultados en comparación con sus pares de la región".
Pues precisó que de los nuevos hospitales mexicanos que hay en su ranking sólo uno muestra pérdidas económicas y de los 80 hospitales que miden hay 17 con pérdidas.
"México presenta una salud financiera relativamente buena si nosotros excluyéramos ese hospital que tiene pérdidas la tasa de utilidad de sobreventa es casi del 14 por ciento, esto a pesar de que las rentas medidas en dólares de los hospitales que nosotros rankeamos cayeron un 6.5 por ciento entre 2024 y 2023", detalló.
Pero a pesar de esto, aún ven necesario que el sector privado mexicano invierta en telemedicina y otras tendencias que en general, en América Latina, están rezagadas.
A pesar de esto, el directivo explicó que los hospitales privados mexicanos en general son de clase mundial.
Según su ranking:
- El Centro Médico ABC lidera la lista nacional al ocupar el octavo lugar de toda la región, con un puntaje de 74.73
- Seguido por el Hospital Zambrano Hellion – Tec Salud en San Pedro Garza García
- El Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad en Monterrey, ubicados en las posiciones 16 y 18 respectivamente
Con estos resultados, México coloca a tres hospitales dentro del Top 20 latinoamericano, consolidando su papel como referente en atención de alta especialidad.
¿Qué es lo que falla en el sector privado hospitalario de México?
"Creo que hay más una falla institucional más que del sector privado, que es cómo avanzar en el sector público privado en el sector salud, que se permita utilizar los recursos existentes en el sector privado", detalló Zisis.
Además, puso como ejemplo que en sus rankings también incluyen hospitales públicos de otros países de Latinoamérica y a pesar de que han buscado al sector público mexicano, no han participado.
Por lo que destacó que también hay una falta de transparencia por parte de los hospitales mexicanos y también es de forma global.
"Nosotros hemos invitado a hospitales incluso públicos de México a los que estamos invitando, había uno que estuvo apunto de entrar, pero declinó porque responder a nuestro cuestionario es extenso e implica mucha data, probablemente los espantó", afirmó el directivo.
Otro ejemplo que señaló es que en Chile ya hay dos hospitales públicos que participan y uno de Brasil, los cuales han obtenido muy buenos resultados.
KL