La economía de México se contrajo 0.3 por ciento en el tercer trimestre con respecto a los tres meses previos, según las estimaciones preliminares de la agencia nacional de estadísticas Inegi publicadas hoy.
La segunda economía más grande de América Latina se vio afectada principalmente por una desaceleración de la actividad industrial en el periodo, rompiendo dos trimestres consecutivos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Las actividades secundarias o manufactureras descendieron 1.5 por ciento en términos secuenciales, según los datos, lo que contrarrestó el crecimiento del 3.2 por ciento del sector primario de la economía, que incluye la agricultura, la pesca y la minería. Los servicios crecieron 0.1 por ciento.
En comparación con el mismo periodo del año anterior, la economía mexicana se contrajo 0.2 por ciento en el tercer trimestre, lo que también coincide con las estimaciones del mercado.
Esta fue la primera contracción interanual del PIB trimestral desde principios de 2021, cuando la actividad económica mundial aún se estaba recuperando de la pandemia del covid-19.
En el tercer trimestre de 2025, y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral #EOPIBT indican que el #PIB cayó 0.3% en términos reales, a tasa trimestral. A tasa anual, la estimación oportuna presentó una… pic.twitter.com/RSXsyy2K9c
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 30, 2025
Economía orientada hacia los servicios
De acuerdo con Banamex, el aumento en participación de los sectores de transporte, comercio al por mayor y servicios financieros refleja una economía orientada hacia los servicios, impulsada por la integración comercial, la urbanización y la demanda de logística, mientras que los sectores tradicionales, como el primario y la minería, perdieron peso relativo debido a un crecimiento real insuficiente.
El banco puntualizó que los sectores cuya participación aumentó, de 1993 a 2024, fueron:
- Transportes (2.1 pp)
- Comercio al por mayor (1.4 pp)
- Construcción (1.2 pp)
Mientras que aquellos en los que su participación disminuyó fueron:
- Servicios inmobiliarios (-2.9 pp)
- Minería (-2.6 pp)
- Servicios de apoyo a los negocios (-2.4 pp)
La firma financiera explicó que estos sectores que ganaron participación en el PIB se beneficiaron de precios relativos más altos, a menudo ligados a la inflación de insumos clave como combustibles.
En contraste, los sectores como servicios inmobiliarios y de apoyo a los negocios sufrieron por precios relativos más bajos, lo que limitó su contribución al PIB nominal.
“Eventos como la prohibición del outsourcing en 2021, el declive de la producción petrolera en minería desde 2004, y las reformas fiscales que elevaron los impuestos netos, explican gran parte de los cambios en la participación”, dijo el banco.
Y precisó que la tendencia hacia la terciarización y el bajo crecimiento real de sectores como minería y servicios inmobiliarios sugieren que continuarán perdiendo participación, salvo que se implementen políticas para impulsar la inversión o el crecimiento real.
Banamex agregó que la construcción, pese a su reciente aumento, podría contribuir negativamente en 2025 debido a la menor inversión pública y privada.
MRA
 
	 
	 
	 
         
                                     
                                    