Negocios

Déficit comercial de México se reduce 69% en febrero: Inegi

Las exportaciones no petroleras aportaron 48 mil 98 millones de dólares, mientras que las petroleras 2 mil 623 millones.

En febrero de 2024, México registró un déficit comercial por 585 millones de dólares, cifra 69 por ciento inferior a lo registrado en igual mes del año pasado, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto se debe a qué las exportaciones lograron un valor en el segundo mes del año por 50 mil 721 millones de dólares, 13 por ciento superior a lo reportado en 2023; mientras que las importaciones solo subieron 9.7 por ciento, quedando en 51 mil 305.8 millones.

Las exportaciones no petroleras aportaron 48 mil 98 millones de dólares, mientras que las petroleras 2 mil 623 millones.

La exportación petrolera subió 12.9 por ciento y la no petrolera 15.7 por ciento.

Por su parte, la importación de productos no petroleros logró un aumento de 14.7 por ciento a tasa anual, mientras las no petroleras se desplomaron más de 33 por ciento.

De acuerdo con el Inegi, en cifras acumuladas en los primeros dos meses del presente año, la balanza comercial presentó un déficit de 4 mil 899 millones de dólares, 18.3 por ciento menos en contraste con 5 mil 995 millones de dólares registrados en igual periodo de hace un año.

Cabe destacar que la industria automotriz es uno de los sectores que más aporta a la balanza comercial representando más de una cuarta parte del intercambio de bienes de México con el mundo; el sector viene recuperando su nivel de exportaciones después del impacto que significó la pandemia.

Sector agropecuario

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el segundo mes del año en curso fue de 2 mil 307 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 12 por ciento, expuso el Banco de México (Banxico).

Las expansiones más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (41.3 por ciento), de jitomate (37.2), de fresas frescas (33.4), de legumbres y hortalizas frescas (21.3) y de pimiento (17.4 por ciento).

En contraste, las contracciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cebollas y ajos (30 por ciento) y de melón, sandía y papaya (18.4 por ciento).

PML

Google news logo
Síguenos en
Guillermo Estefan Salazar
  • Guillermo Estefan Salazar
  • Comunicólogo por la Universidad del Valle de México (UVM). Reportero de negocios en Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.