Negocios

Comercio exterior registra déficit de 88 mdd en abril, confirma Banxico

En el cuarto mes del 2025 cayeron las exportaciones de cebollas, ajos, legumbres y hortalizas frescas.

Durante abril de 2025, el comercio exterior de México registró un déficit comercial de 88 millones de dólares, mismo saldo que el reportado con base en la información oportuna, confirmó el Banco de México (Banxico).

Destacó que este saldo se compara con el superávit de 3 mil 442 millones de dólares reportado en el mes previo.

El banco central explicó que esta disminución del saldo comercial entre marzo y abril se originó de una reducción en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un superávit de 4 mil 246 millones de dólares en el tercer mes a uno de 2 mil 783 millones de dólares en el cuarto mes del año.

Así como de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 803 millones de dólares a 2 mil 872 millones de dólares en esa misma comparación.

Exportaciones

En el cuarto mes del año, las exportaciones de productos manufacturados sumaron un total de 49 mil 15 millones de dólares, 6.6 por ciento más que lo registrado en abril de un año antes.

Detalló que las expansiones más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, con un incremento de 62.5 por ciento, seguido de productos metálicos de uso doméstico de 18.8 por ciento, y de equipo profesional y científico de 18.5 por ciento.

Así como de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos de 6.4 por ciento y de productos de la minerometalurgia con 2.5 por ciento.

Caen exportaciones automotrices

Sin embargo, detalló que las exportaciones de productos automotrices exhibieron una caída anual de 7.1 por ciento, resultado de descensos de 8 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 1.3 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

Históricamente, Semana Santa, este año fue del 14 al 25 de abril, tuvo un efecto negativo en las ventas, la producción y las exportaciones de vehículos ligeros. Estas caídas reflejan la pausa en la actividad industrial y comercial provocada por los días festivos.

De acuerdo con analistas de Banco Base, el mes de Semana Santa es un mes de consumo alto en bienes de ocio o entretenimiento, lo cual disminuye el ingreso disponible de los hogares.

Además, el financiamiento y las decisiones de compra de bienes duraderos como los automóviles suelen requerir mayor planeación, por lo que la recuperación en ventas no necesariamente es inmediata ni compensa por completo la caída observada durante el periodo vacacional.

Exportaciones petroleras

Banxico indicó que en abril pasado, el valor de las exportaciones petroleras fue de mil 833 millones de dólares, que se conformó de mil 265 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 568 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

Detalló que en ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 60.82 dólares por barril, cifra menor en 4.97 dólares respecto del mes previo y en 16.06 dólares respecto a la de hace un año.

Productos agropecuarios

Sobre el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el cuarto mes de 2025, Banxico indicó que fue de 2 mil 233 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 7.1 por ciento.

Las caídas anuales más importantes se registraron en las exportaciones de cebollas y ajos de 39.3 por ciento, de legumbres y hortalizas frescas de 36.2 por ciento y de pepino de 35.3 por ciento.

Además de jitomate de 18.9 por ciento y de pimiento con una baja de 18.2 por ciento.

En contraste, las expansiones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacates de 27.8 por ciento y de frutas y frutos comestibles de 7.5 por ciento.

Importaciones

En abril de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 54 mil 384 millones de dólares, lo que representó una disminución anual de 1.2 por ciento.

Banxico detalló que las importaciones de bienes de consumo fueron de 7 mil 904 millones de dólares, cifra que se tradujo en una reducción anual de 4.2 por ciento.

Explicó que esta tasa fue resultado neto de una caída de 14.3 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una expansión de 75.5 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

MRA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.