Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre enero y septiembre de 2025 los ingresos presupuestarios del sector público sumaron 4 billones 107 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 7 por ciento en términos reales.
Lo anterior como resultado del combate al contrabando y la evasión fiscal, así como la actualización del marco aplicable a plataformas digitales.
Lo anterior representó un incremento de 97 mil millones de pesos, respecto al año anterior, además de casi la mitad de pérdida en ingresos petroleros.
Crecimiento de ingresos
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, los ingresos petroleros fueron de 668 mil millones de pesos en los primeros nueves meses del año, cifra 16.9 por ciento menor en términos reales a la del mismo periodo de 2024.
Lo anterior fue 235 mil millones de pesos por debajo de lo mostrado en el tercer trimestre de 2024; por lo cual sólo compensa 41.3 por ciento de la disminución de ingresos petroleros.
La SHCP destacó que los ingresos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) crecieron 6.1 por ciento y se ubicaron 60 mil millones de pesos por encima del programa.
Esto ante mayores ingresos laborales, utilidades empresariales y rendimientos financieros.
Mientras que la recaudación por el concepto del Impuesto sobre el valor agregado aumentó 6.5 por ciento y superó en 53 mil millones de pesos lo calendarizado.
La dependencia federal señaló que lo anterior fue apoyado por la resiliencia del consumo y una fiscalización aduanera más eficiente.
En este contexto, agregó que los ingresos por impuestos cobrados en aduanas a las importaciones crecieron 23.6 por ciento, y se ubicaron en 14 mil millones de pesos por encima de lo previsto.
Explicó que este incremento se debió a la actualización de fracciones arancelarias a países sin tratado vigente y al nuevo tratamiento fiscal para plataformas de comercio electrónico e importaciones de bajo valor (de minimis).
Aumento a deuda pública y caída de PIB
En cuanto a la deuda pública del país, la Secretaría de Hacienda señaló que esta alcanzó un total de 18 billones 284 mil millones de pesos durante los primeros nueve meses del año, 4.8 por ciento más que en el mismo periodo de un año antes.
En el informe, la dependencia federal especificó que la deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9 por ciento del PIB, por debajo del 51.3 por ciento observado en diciembre de 2024.
“La solidez de las finanzas públicas permite mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras”, mencionó.
Sin embargo, destacó que durante el tercer trimestre, la economía global moderó su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera.
En este contexto, señaló que la economía mexicana registró una disminución trimestral de 0.3 por ciento, debido a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.
Indicó que la deuda neta del gobierno federal permaneció mayoritariamente denominada en moneda nacional, privilegiando contrataciones a tasa fija y de largo plazo.
Mientras que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público se ubicó en 49.9 por ciento del PIB, frente a 51.3 por ciento al cierre de 2024.
Señaló que lo anterior fue resultado de las operaciones de manejo de pasivos que mejoran el perfil de vencimientos y robustecieron el portafolio, por lo que el costo financiero fue 49 mil millones de pesos menor a lo previsto.
No obstante, ante condiciones financieras todavía restrictivas, aumentó en 8.6 por ciento real respecto a 2024.
AG