Durante las últimas semanas, se suscitó la decisión de Donald Trump sobre cancelar 13 rutas de aerolíneas mexicanas que iban abrirse entre noviembre y diciembre.
La situación anterior no sólo traerá consecuencias en la conectividad, sino en otros sectores del comercio, por lo que la industria de la aviación nacional se ha visto envuelta en polémica.
En entrevista con MILENIO, la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Eva Muñoz Pineda, informó que, en las primeras evaluaciones, se estimaba que en 2025 el sector iba a crecer hasta 3 por ciento, pero si se concreta el cierre de estas operaciones aéreas el escenario será totalmente negativo.
“Noviembre es uno de los últimos meses en los que se maneja toda la mercancía que se va a utilizar en los regalos de Navidad y de Reyes Magos en México. Entonces es la mercancía que entra corriendo al país por vía aérea para poder estar en los mostradores durante esta época navideña”, explicó la directiva.
Descenso en actividad aérea de 2025
Muñoz Pineda estimó que si finalmente se cancelan estas rutas, que iban a tener las aerolíneas mexicanas, desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Estados Unidos, la industria de carga ya no tendrá un panorama positivo, por el contrario, en este 2025 va a registrar un descenso en su actividad de entre 3 a 5 por ciento.
"El año pasado, nosotros manejamos por el AIFA 487 mil toneladas de carga, de esas 120 mil fueron hacia el país vecino del norte, por lo que te puedes dar una idea de la afectación que tendremos", dijo.
La semana pasada, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) decidió cancelar 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia su país, además de prohibir cualquier plan de crecimiento futuro hacia sus ciudades.
Las aerolíneas que fueron afectadas por esta decisión fueron Grupo Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris.
¿Por qué se cancelaron vuelos a EU?
El DOT explicó que la principal razón de haber tomado esta postura es el decreto hecho por el gobierno de México en que prohibió los vuelos de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para moverse al AIFA, ya que este hecho resulta una práctica anticompetitiva contra las aerolíneas norteamericanas.
"Hasta que México deje de jugar y cumpla con sus compromisos, seguiremos haciéndolo responsable. Ningún país debería poder aprovecharse de nuestras aerolíneas, de nuestro mercado ni de nuestros pasajeros sin consecuencias", declaró Sean Patrick Duffy, titular del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).
Esta situación se remonta a 2023 cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) emitió un decreto para restringir los vuelos de carga de cualquier aerolínea en el AICM, debido a su elevada saturación y los riesgos que se tenían de seguir operando de esta manera.
De esta forma, todas las empresas del sector debían buscar la terminal aérea más cercana en el centro de país para continuar con sus operaciones, ante lo cual el AIFA fue la opción que todas tomaron.
Desde un inicio, las aerolíneas extranjeras y nacionales mostraron su inconformidad ante esta decisión, pero se debió acatar, con lo cual movieron sus operaciones.
¿Qué otros aspectos afectan el movimiento de carga a EU?
La presidenta de Amacarga, Eva Muñoz Pineda, explicó que otro escenario que está causando problemas en la industria es la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump.
“Desgraciadamente es una cuestión que a toda nuestra industria, a todos nuestros empresarios en México les ha afectado; muchos por temor a que en el camino les toque un cambio brusco y les represente un costo que ellos no tenían previsto", destacó.
"Muchos han parado importaciones y exportaciones, con el mismo miedo de incertidumbre. Algunos se han tomado el riesgo y siguen manejando el mercado como antes, pero son los menos", comentó.
Muñoz Pineda explicó que normalmente agosto, septiembre y octubre son muy fuertes en su actividad de comercio, porque es cuando se mueve toda la mercancía para Navidad, pero en este 2025 han sido meses muy regulares.
¿Cuáles fueron los vuelos cancelados a EU?
De acuerdo con el reporte del DOT el perjuicio es tanto para operaciones que ya estaban en curso, como para otros que estaban próximos a realizarse.
En este sentido, los vuelos que estaban vigentes y fueron cancelados son:
- Aeroméxico
- AIFA-Houston
- AIFA-McAllen
- AICM-San Juan, iba a abrirse el 29 de octubre
- En el caso de Viva Aerobus sus vuelos afectados iban a realizarse entre noviembre y diciembre de 2025
- AIFA-Austin
- AIFA-New York
- AIFA-Chicago
- AIFA-Dallas/Ft. Worth
- AIFA-Denver
- AIFA-Houston
- AIFA-Los Angeles
- AIFA-Miami
- AIFA-Orlando
La aerolínea Volaris fue la menos afectada, ya que solamente su vuelo AICM-Newark, que iba a abrir el 2 de noviembre fue cancelado.
¿Cuál es la perspectiva ante este problema?
Durante la última semana, Claudia Sheinbaum, ha tenido diversas reuniones tanto con aerolíneas de pasajeros mexicanas, como las de carga estadunidenses.
La mandataria ha dicho que el objetivo de estos encuentros es conocer el sentir de los empresarios y observar cuál es la perspectiva con que ellos ven el problema.
“Y entonces las propias aerolíneas mexicanas nos brindaron información de cuánta carga tiene y cuánta carga tiene también las aerolíneas estadounidenses, en fin, de lo que ellos conocen y la información que ellos pueden tener pública siempre de distintas fuentes de información. Nosotros, como lo dije, creo que vamos a llegar a un acuerdo", comentó la mandataria.
Sheinbaum dio a conocer que en las próximas semanas continuarán las reuniones con las empresas del sector, para entre todos encontrar una solución y revertir la cancelación de las 13 rutas aéreas.
KL