La Comisión Federal de Electricidad (CFE) sometió a procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto para la construcción de la Central de Combustión Interna Los Cabos, “por incluirse actividad altamente riesgosa por el uso de combustible gas natural (metano) en una cantidad de 6 mil 498.18 kg”, que tendrá una capacidad aproximada de 240 MW, con una generación de 6 mil kilos de residuos peligrosos al año.
El proyecto fue presentado el 24 de octubre ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), ya que pretende instalarse en una superficie de 19.8 hectáreas en el municipio de Los Cabos, en Baja California Sur, de las cuales requiere el cambio de uso de suelo en 17.7547 hectáreas en un ecosistema de matorral desértico, donde reportan la presencia de una importante biodiversidad, entre ellas más de 15 mil especímenes de cactáceas, además de venados, zorras y otros mamíferos que serán reubicados, a las que le fue asignado un valor económico total, de acuerdo a “su costo en el mercado”, de 3.2 millones de pesos.
La MIA describe que en polígono se realizó un censo florístico que arrojó la presencia de 15 mil 127 individuos de 10 especies de cactáceas, como biznaga de brazalete, biznaguita, cardón, pitaya agria, pitaya y dulce, así como yuca de Los Cabos; según los cálculos mostrados, la totalidad de los especímenes que serían reubicados con el proyecto, tienen un valor de 2 millones 446 mil 597 pesos.
Además, reportan 8 mil 541 ejemplares de 13 especies arbóreas como ocote, ciruelo, palo colorado, colorín, palo adán, y lomboy que serán desmontados. Según sus cálculos, los árboles que serán retirados tienen un valor de 287 mil 744 pesos y los arbustos 408 mil 358 mil pesos,
El censo faunístico del proyecto arrojó la existencia de tres venados con un valor estimado de 25 mil pesos cada uno, además de seis zorras grises, doce liebres cola negra y seis chichimoco, cuyo valor total suma 83 mil 997 pesos. El documento también cita tres especies de reptiles: doce iguanas del desierto, 24 huaicos garganta naranja y 12 lagartijas de mancha lateral norteña, con un valor total de 7 mil pesos. Además, reporta la existencia de 222 especímenes de 21 especies de aves cuyo valor estimado es de 27 mil 697 pesos. De acuerdo con la CFE, la estimación económica de las especies de fauna, registradas en la superficie solicitada para el cambio de uso de suelo, asciende a 118 mil 796 pesos.
El proyecto para la construcción y operación de la Central de Combustión Interna Los Cabos, es parte del Plan de Expansión de la Generación 2025 - 2030 de la CFE, que incluye doce proyectos estratégicos de generación, con 5 mil 840 MW de capacidad, para Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo.
En marzo pasado, la CFE autorizó la ejecución de los primeros cinco proyectos, cuatro son nuevos ciclos combinados, que funcionarán con base en gas natural, que asegura, se trata de un combustible de transición y bajo emisiones, que evitaría la emisión de 8 millones de toneladas de CO2, que equivalen a retirar 2 mil 645.425 automóviles de circulación.
Se trata de la Central Ciclo Combinado Salamanca II: tendrá una capacidad neta aproximada de 498 MWn; la Central Ciclo Combinado Francisco Pérez Ríos en Tula, Hidalgo, con una capacidad neta aproximada de 912 MWn; la Central Ciclo Combinado Mazatlán, que tendrá una capacidad aproximada de 575 MWn, y la central Ciclo Combinado Altamira: su capacidad aproximada será de 581 MWn.
La Central Combustión Interna Los Cabos, en Baja California Sur, que también funcionará con base en gas natural, tendría una capacidad aproximada de 240 MW y una inversión de 272 millones de dólares.
En su momento, la CFE señaló que Baja California Sur tiene un sistema eléctrico aislado al del resto de México, y que esta central garantizará su confiabilidad en época de verano.
“Todas estas centrales tendrán una vida útil de 30 años. Pueden operar con diésel en caso de emergencia, para proporcionar flexibilidad operativa y garantizar la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional. Su financiamiento vendrá a través de un fideicomiso privado, créditos de agencias a la exportación y bonos de largo plazo a 30 años, todos adquiridos a tasas competitiva”.
LG