Negocios

CEO's de EU señalan a México por beneficiar a Pemex y CFE, previo a revisión del T-MEC

Señalan que el gobierno de México debe poner fin a la discriminación a favor de las empresas propiedad del Estado.

La Business Roundtable (BTR) de Estados Unidos, una organización de CEO's influyentes, criticó a México por adoptar medidas que benefician a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), esto previo a la revisión del T-MEC en 2026.

Preferencias a estas empresas, violan acuerdos de T-MEC

En una carta enviada a la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), sobre el funcionamiento del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), se juzgó al sector energético por los beneficios iniciales y los problemas de cumplimiento relacionados con México.

"México ha adoptado una serie de medidas en los últimos años, particularmente en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y aviación, que benefician a sus empresas estatales o nacionales", condenaron.

La BTR dijo que la USTR debe insistir en que México ponga fin a la discriminación de las empresas estadunidenses a favor de sus empresas estatales.

"En 2021, México enmendó su Ley de la Industria Eléctrica para exigir a su operador de la red, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que dé prioridad a la electricidad producida por su empresa de servicios eléctricos estatal, la CFE, por encima de los competidores privados", sostuvieron.

Agregó que de manera similar, en 2022, la Secretaría de Energía envió una carta al Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), que exige a los usuarios del servicio de transporte de gas natural de México que den prioridad al suministro de gas de CFE o Pemex.

"Estas medidas son inconsistentes con el Artículo 2.3 del Capítulo de Acceso al Mercado del T-MEC, porque niegan el trato nacional a los bienes de Estados Unidos, y el Artículo 22.5.2, relativo a las empresas propiedad del Estado", especificó la organización.
"Dichas empresas están fallando en usar su discreción regulatoria de manera imparcial con respecto a las empresas que regula", se lee en el documento.

También se explica que la reciente contrarreforma legal de México, incluidas las enmiendas a sus leyes y regulaciones de la industria de hidrocarburos y electricidad, violan varias disposiciones del T-MEC.

"México ha estado implementando, recientemente, barreras no arancelarias, incluidos nuevos permisos de importación para productos energéticos, inspecciones de gasolineras y terminales", señalaron.
"Igualmente existe una fijación de precios de combustibles que está obstaculizando la capacidad del sector privado para competir con Pemex, lo que también viola el Artículo 22 del T-MEC", afirmaron los CEO's.

La organización expuso que los compromisos de energía deben asegurar un trato equitativo y no discriminatorio de los productos, reconociendo la naturaleza interconectada de los recursos energéticos de América del Norte y las cadenas de suministro relacionadas.

"Mantener el T-MEC como un acuerdo trilateral es esencial para preservar la ventaja estratégica y económica de los Estados Unidos en América del Norte", afirmaron.
"Sectores clave de la economía estadunidense dependen de cadenas de suministro profundamente integradas que abarcan el continente, particularmente en sectores críticos como el automotriz, la energía y la agricultura", finalizaron.
Plataforma petrolera de Pemex.
"Existe una fijación de precios de combustibles que está obstaculizando la capacidad del sector privado para competir con Pemex", señalaron los CEO's (Especial)

Inversión para evitar apagones

El especialista del sector eléctrico, Jaime Salazar, señaló que urge duplicar la inversión eléctrica nacional, modernizando la red de transmisión y distribución para evitar apagones en el país, principalmente, en la zona norte.

De acuerdo con el experto, de los 26 proyectos más importantes para mejorar o ampliar la Red Nacional de Transmisión Eléctrica, instruidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), durante el sexenio pasado, el 85 por ciento aún no ha arrancado.

"De los 22 proyectos planeados entre 2017 y 2024, con fechas de entrada en operación entre 2021 y 2024, y otros programados entre 2025 y 2028, la mayoría sigue en espera de ejecución", explicó.
"El país necesita acelerar estas obras si queremos evitar apagones generalizados, especialmente, en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde la demanda crece de manera exponencial", expuso director de Expo Eléctrica y Solar Norte 2025, Jaime Salazar Figueroa.

El plan de desarrollo del sector eléctrico describe que 13 obras se encuentran en proceso de decisión, tres en análisis, tres en revisión y tres más en vías de concursar.

De acuerdo con Jaime Figueroa, lo anterior refleja la necesidad de mayor inversión pública y privada para fortalecer la capacidad del sistema eléctrico nacional.

"Duplicar la inversión eléctrica y acelerar los proyectos de transmisión no sólo es un asunto técnico, sino una decisión estratégica para el desarrollo económico del país", afirmó Figueroa.
"Monterrey y el norte del país están llamados a ser el motor energético y productivo de México en los próximos años", señaló.

Puntualizó que el país enfrenta una creciente presión sobre su infraestructura eléctrica, particularmente en zonas industriales clave, y que los recientes apagones en distintas regiones del país evidencian la necesidad urgente de reforzar el sistema.

Agregó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 refleja un momento decisivo para el sector eléctrico mexicano, ya que la CFE recibirá 642.5 mil millones de pesos de gasto programable, un incremento real del 9 por ciento.

El directivo propuso que se incremente por lo menos al doble el presupuesto del sector eléctrico 2026, para construir una red eléctrica inteligente, capaz de integrar energías limpias, resistir choques climáticos y atender a más de 50 millones de usuarios hacia 2030.

"La brecha entre los objetivos del plan anunciado en 2025 y los recursos asignados en el PPEF 2026 abre interrogantes sobre la capacidad del Estado para cumplir en tiempo y forma con la construcción de esa red moderna y resiliente”, sostuvo.

Jaime Figueroa reconoció que los sistemas eléctricos de Nuevo León son de los más eficaces a nivel nacional, gracias a la planeación, colaboración con el sector privado y desarrollo industrial.

No obstante, advirtió que sin una inversión federal más ambiciosa, incluso las regiones más competitivas podrán enfrentar los rezagos en el mediano plazo.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.