La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) instó a los países de la región a invertir en la economía del cuidado, con el objetivo de lograr una recuperación transformadora con equidad de género, tras la crisis por la pandemia del covid-19.
La directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes, refirió que la transversalidad de la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación es necesaria pero no suficiente, pues se requieren acciones afirmativas y decididas en el ámbito de la fiscalidad, el empleo, las políticas productivas, económicas y sociales que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo.
Durante su participación en el panel de alto nivel “Hacia una sociedad del cuidado para una recuperación con igualdad de género y sostenibilidad”, explicó que la pandemia del covid-19 dejó la peor contracción económica y crisis social de los últimos años en la región, y esta crisis afectó fuertemente a las mujeres, pues aumentó el desempleo, la pérdida de ingresos y se generó una mayor carga del cuidado, y esto se exacerba en los hogares de menores ingresos.
La funcionaria de la Cepal reconoció que si bien los gobiernos están tomando medidas para dar respuesta a la crisis del cuidado profundizada por la pandemia, los desafíos aún persisten; por tanto, la economía del cuidado es clave para una recuperación económica sostenible, y esto implica inversión, creación de empleo y oportunidades de participación en la economía para las mujeres.
Ante este escenario, refirió que se requiere un nuevo pacto fiscal que amplíe la recaudación de forma progresiva y oriente estratégicamente el gasto y la inversión hacia una recuperación transformadora con igualdad de género.
Insuficiencia de políticas públicas de cuidados y covid profundizan desigualdad
Güezmes detalló que la insuficiencia de las políticas públicas de cuidados y la prolongada crisis del covid-19 profundizan los nudos estructurales de la desigualdad de género.
Apuntó que existe desigualdad socioeconómica y pobreza que profundizan las brechas de género, ya que hay bajos salarios para quienes cuidan, pobreza de tiempo para mujeres, precarización del trabajo de cuidado remunerado y feminización de la pobreza por ingresos.
Además, añadió la Directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, hay patrones culturales patriarcales, como división sexual del trabajo, discriminación a trabajadores migrantes y una naturaleza de cuidado con tareas hacia las mujeres, así como una concentración del poder, que limita la participación de las mujeres en espacios públicos.
“Esta crisis es una oportunidad para afirmar el compromiso y la voluntad de toda la sociedad y transitar a un nuevo estilo de desarrollo , basado en la igualdad y la sostenibilidad para hacer realidad una distribución equitativa del poder ,los recursos y el tiempo entre hombres y mujeres”, afirmó.
.@AnaGuezmes #CEPAL: 56,9% de las mujeres están ocupadas en sectores de mayor riesgo de pérdida de empleo, con altas tasas de informalidad, bajas remuneraciones y bajo nivel de calificación. La economía del cuidado es clave para una recuperación económica sostenible. pic.twitter.com/p5z1DLPHTM
— CEPAL (@cepal_onu) September 29, 2021
MRA