La decisión de la Secretaría de Economía (SE) de eliminar la cuota compensatoria a los discos de aluminio provenientes de China, puede reacomodar el mapa de proveedores y dejar a Canadá y China en una disputa directa por el mercado mexicano, de acuerdo con el experto de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum), Virgilio Zuleta.
Ante este contexto, puntualizó en entrevista para MILENIO que antes de la eliminación de la cuota, los productores nacionales enfrentaban restricciones de abasto, ya que la medida les impedía importar libremente de China.
Sobre la procedencia actual de las importaciones, el especialista precisó que la competencia se concentrará, principalmente, entre Canadá y China, esto debido a que en 2025 los discos de aluminio se importan, primordialmente, de Canadá con un total de 56 por ciento, Eslovenia con 32 por ciento y China con cerca del 2 por ciento.
“Realmente la pelea por el mercado de importaciones de aluminio sería de China con Canadá, que fue el país que nos empezó a proveer de discos de aluminio”, señaló el vocero de Canalum.
Y recordó que la eliminación de esta medida se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de noviembre de este año, después de 4 años de vigencia.
Detalló que el contexto interno es clave para entender la medida, ya que en términos internos es importante evocar que solamente había dos productores nacionales, uno de ellos era Almexa, que representaba al menos 80 por ciento de la producción nacional, mientras que el otro productor nacional es una empresa que se llama Azinsa, la cual no participó en la investigación ordinaria, solamente lo hizo Almexa.
No obstante, aclaró que esta decisión responde, en parte, al debilitamiento de la capacidad productiva local, ya que principalmente Almexa ha tenido malos resultados, a pesar de la cuota compensatoria, y la planta donde se fabricaban estos discos de aluminio está en proceso de cierre.
Comentó que la afectación al mercado nacional será limitada, ya que los discos de aluminio se utilizan “básicamente para dos cosas, en mayor medida para hacer artículos de aluminio para cocinar, sartenes, ollas, cacerolas, y en menor medida también para lámparas”.
“En esta producción mayoritaria de artículos para cocinar hay empresas que competían con Almexa a través de Grupo Vasconia, que distribuía estos artículos, y había otras empresas de diverso tamaño e incluso localidades que se dedicaban a esto”, añadió.
Respecto al posible impacto de la medida dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Zuleta explicó que el volumen comercial es reducido.
“En el año 2024 importamos 5.4 millones de dólares y del total de importaciones de aluminio importamos 2 mil 695 millones de dólares. Es decir, los discos de aluminio son el 0.20 por ciento del total de nuestras importaciones”, indicó.
En este tenor, consideró que las tensiones comerciales con Estados Unidos no provienen de este producto, sino de otros insumos más estratégicos.
“Realmente lo que sí nos está afectando con Estados Unidos son los aranceles que puso a las importaciones del aluminio, pero el aluminio en lingote, que son así como pan de caja más o menos para darnos una idea, y una cosa que se llaman billets, que son una especie de tubos macizos de aluminio”.
“Esos sí son particularmente importantes para nosotros en el país porque no tenemos casi minas de bauxita, al menos que tengan rentabilidad comercial, tenemos muy pocas, y con la bauxita es con lo que se hace el aluminio”, externó.
Especificó que México, no cuenta con aluminio para manufactura de este material; sin embargo, se importa 35 por ciento de materia prima estadounidense y se exporta a Estados Unidos el 80 por ciento, ya manufacturado.
Además, el experto consideró que es poco probable que se genere una controversia internacional por esta decisión, “porque el valor del comercio es muy bajo y es muy pequeño, no es ni medio punto porcentual de lo que nosotros importamos o exportamos de aluminio”.
También señaló que la medida puede beneficiar a otros fabricantes. “En consecuencia, sí hay un beneficio para los fabricantes de artículos de cocina, lámparas y, en menor medida, artesanías”.
“La medida en general, pues sí nos parece que tiene un beneficio para las manufacturas de aluminio que tienen mayor valor agregado que el disco (...) además ahorita no hay arancel, para otros tipos de aluminio que son las manufacturas de aluminio”, analizó.
Momento de alerta y reflexión
Está medida a los discos de aluminio provenientes de China podría generar importaciones más competitivas, pero también representa un momento de alerta y reflexión para los productores nacionales y las cadenas industriales en México, afirmó el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) del Noreste, Javier Cendejas.
“Puede traer importaciones más competitivas de discos de aluminio de China para México, lo cual sin duda puede afectar a los productores nacionales, pero también genera oportunidades”, expresó.
Sin embargo, el líder empresarial del Comce Noreste advirtió que si México produce o suministra materias primas o componentes de aluminio, “es necesario estar alerta del impacto de precios y ofertas que va a haber, por la eliminación de la cuota compensatoria”.
También consideró que esta decisión es un reflejo del funcionamiento de los mecanismos de defensa comercial del país, debido a que aún mantiene su proceso de defensa comercial en relación al dumping, que se revisa de manera periódica.
Respecto a si esto podría abrir un hueco en el mercado frente a Estados Unidos o China, aclaró que “esto es una cuota compensatoria de México hacia China y viceversa, no tiene una relación con Estados Unidos”.
“Tiene una relación cuando sumamos el valor de contenido regional, por ejemplo, de un automóvil, y si ese automóvil tiene estos productos chinos, pues tendría que pagar el arancel para Estados Unidos”, expresó.
Además, remarcó que en Comce están vigilando el impacto de este tipo de decisiones, ya que cualquier modificación debe verse dentro del contexto internacional, ya que cualquier cambio de barreras arancelarias debería ponerse en marco de la competitividad global.
Por lo tanto, insistió que México debe seguir mejorando su productividad, por lo que las empresas deben aprovechar este momento para revisar su estructura de costos y cadenas de suministro.
“Es un momento de reflexión y yo creo que el mensaje es para las empresas mexicanas de revisar sus costos de adquisición e importación de estos discos de aluminio y para productores nacionales y revisar estrategias de diversificación, costos, mercados y por último para las cadenas de suministro”.
“Es una oportunidad, sin duda, de recargar costos, abastecimientos y contratos de las industrias: metalmecánico, autopartes, electromecánicos, envases y construcción”, argumentó.
Falta de interés de empresas mexicanas
La falta de interés de empresas mexicanas ocasionó que se eliminara la cuota compensatoria de 17 dólares por kilogramo de los discos de aluminio provenientes de China, tras concluir su vigencia de 5 años, aseguró el socio especialista del área mercantil y financiera de Hogan Lovells, Juan Francisco Torres Landa.
Reiteró en entrevista con MILENIO que al no haber ninguna empresa mexicana interesada en la renovación de esta medida, “a partir del 7 de noviembre de 2025, esta cuota compensatoria dejará de aplicarse”.
“La razón es que los que hubieran solicitado que la cuota siguiera vigente, no manifestaron nada y, por lo tanto, la misma queda sin materia y por eso se canceló”, expresó.
Apuntó que esta decisión no obedece a una postura política o estratégica frente a la apertura del mercado a China, sino que simplemente expresa que ninguna empresa mexicana solicitó mantener con vigencia la medida.
“La razón no es política ni sofisticada. Lo que sucede es que se cumplieron los cinco años de vigencia de la cuota y, al llegar ese plazo, la Secretaría de Economía (SE) abre un periodo para saber si alguien de la industria nacional quiere que continúe. En este caso, nadie manifestó interés, y por lo tanto, la cuota se elimina”.
“Esto no significa que México esté abriendo la puerta a los productos chinos o que haya una estrategia macroeconómica detrás. Es un caso muy particular, ya que simplemente no hubo un actor nacional que solicitara mantener la cuota”, precisó.
Recordó que esta medida fue establecida originalmente para proteger a las empresas nacionales ante la presunta importación de discos de aluminio en condiciones de dumping; es decir, a precios inferiores de su valor normal.
No obstante, afirmó que si en el futuro alguna empresa mexicana considera que las importaciones desde China lesionan a la industria local, se podría solicitar una nueva investigación ante la Secretaría de Economía, siempre que se demuestre que las condiciones actuales afectan la producción nacional.
En cuanto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), subrayó que no tiene implicaciones directas, pero que la nación debe mantener una vigilancia constante para evitar que el país se convierta en una vía indirecta de acceso para mercancías chinas hacia Estados Unidos.
“Mientras México respete sus reglas de origen y sus normas de comercio exterior, no debe haber queja, ya que el problema sería si el país se volviera una puerta trasera para exportaciones con prácticas desleales”, advirtió.
MRA