La temporada de camarón 2025 inició oficialmente el 19 de septiembre para sistemas lagunarios y el 29 para aguas marinas, además se prevé que concluya el 3 de marzo de 2026, aseguró el Comisionado nacional de pesca y acuicultura de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Rigoberto Salgado Vázquez, comisionado nacional de pesca y acuicultura.
El funcionario destacó que el país cuenta con 11 mil kilómetros de litoral, lo que le otorga un alto potencial pesquero, aunque señaló que la producción nacional se concentra en Sinaloa, el Alto Golfo de California, Baja California, Sonora y Nayarit.
“Aproximadamente son 50 mil toneladas las que se mantienen en un volumen estable, y de esa producción calculo que el 80 por ciento se queda en el mercado nacional y el resto es para mercado de exportación”, explicó para MILENIO.
El principal destino internacional sigue siendo Estados Unidos, aunque subrayó que México es autosuficiente en la producción del crustáceo.
“A México llega camarón de Centroamérica, pero en realidad nosotros estamos exportando. Dependemos por el consumo de esos nichos internacionales, por lo que tenemos la autosuficiencia en el país, aunque el camarón que más se obtiene en esta temporada es el camarón azul”.
“Las tallas tienen una clasificación de acuerdo a los códigos de pesca: U12 y U10 son las más grandes para exportación, y las tallas de 16-20 son para consumo nacional”, precisó.
Respecto a los precios, el comisionado explicó que estos varían según la talla y el mercado, pero se mantienen dentro de un rango de 90 a 320 pesos por kilogramo.
“El camarón chico se vende entre 90 y 130 pesos; el mediano entre 130 y 180; el grande anda entre 180 a 250, y el jumbo entre 250 y 320 pesos el kilogramo”, detalló.
Mayores consumidores
En cuanto al consumo, el comisionado de pesca y acuicultura, apuntó que Sinaloa y particularmente Mazatlán destacan como los principales consumidores del país, esto debido a que el camarón forma parte esencial de la dieta local.
“Forma parte de la gastronomía sí o sí es el producto más importante en Mazatlán, ya que en la zona de Sinaloa forma parte de su dieta cotidiana, es el estado que más lo consume”, comentó.
En este sentido, resaltó que las principales ciudades del interior del país que tienen una mayor demanda de camarón son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; sobre todo en el sector restaurantero.
“El camarón grande y el jumbo son las piezas más solicitadas por el grupo restaurantero, aunque las tallas menores tienen amplio consumo en marisquerías y otros nichos de mercado”, indicó.
Granjas de camarón catapultan producción de Sinaloa
Sinaloa se ha mantenido como el epicentro camaronero de México desde que se instaló la primera granja de camarón en 1977, aportando en total 46.64 por ciento de la producción a nivel nacional, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
El organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), detalló que en 2024 se produjeron en acuicultura 215 mil 964 toneladas, mientras que de captura fueron 42 mil 614 toneladas a nivel nacional.
Cifras de los Organismos de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria para el Productor (OSIAP), revelaron que en el estado de Sinaloa hay un total de 907 Unidades de Producción Acuícola (UPAs) de Crustáceos que atiende el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (Cesasin) que equivalen a 7 mil 304 estanques de cultivo de diversos tipos y dimensiones.
“Del total, 6 corresponden a sistemas extensivos, 862 a sistemas semi-intensivos, 25 a sistemas intensivos y 9 a sistemas hiperintensivos; además el objetivo es hacer frente a las enfermedades e incrementar la producción de camarón”, señaló.
Además la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa, señaló que en los municipios de Ahome, Angostura y Guasave se tienen más de 50 mil hectáreas, mientras que en el sur en Mazatlán, San Ignacio y Rosario hay aproximadamente 3 mil granjas de camarón.
Sinaloa y Sonora lideran producción de Camarón en México concentran más del 80%
El liderazgo nacional no sólo recae en Sinaloa sino también en Sonora, quienes concentran de manera conjunta 86.9 por ciento de toda la producción total, de acuerdo con Conapesca.
En el último año Sinaloa lideró la producción de este crustáceo con 120 mil 610 toneladas en 2024; seguido de Sonora con 103 mil 984 toneladas; y Nayarit con 10 mil 342 toneladas.
A su vez, reveló que la producción nacional de camarón ha registrado un crecimiento en los últimos años 10 años de 2.19 por ciento, logrando ser uno de los principales productores del continente americano.
En tanto, la temporada de captura de camarón para finales de año en el Golfo de México y en el mar caribe será en diferentes fechas.
Para los estados de Campeche y Tabasco así como en los caladeros de Contoy, Quintana Roo, inició el 15 de octubre, mientras que desde el 26 de octubre se autorizará la captura en aguas que van desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz.
Mientras que el 29 de septiembre de 2025 en aguas marinas del Pacífico Mexicano, se inició la temporada de pesca de este crustáceo.
De acuerdo con el gobierno de Sinaloa, estás disposiciones que otorga el gobierno mexicano tienen como objetivo asegurar “un equilibrio entre la protección de la especie durante su etapa de crecimiento y la reactivación económica de las comunidades pesqueras que dependen de esta actividad”.
FC