“¿Por qué tengo que poner mi RFC para pedir en Shein?”, ha sido la pregunta recurrente entre los compradores mexicanos que han visto cómo sus pedidos digitales se encarecen o se complican.
“Yo quería comprar unas botas en línea, pero el pago con envío me sale casi al doble”, dijo una usuaria de las plataformas de venta online que notó cómo el precio del producto de su interés se duplicó con la entrada en vigor del nuevo impuesto.
Buscan frenar contrabando
A partir del 15 de agosto, entró en vigor un arancel de 33% para las plataformas digitales de productos importados, principalmente de China; impulsado por el gobierno federal con el objetivo de evitar el contrabando, proteger a la industria nacional, y de paso impulsar su plan Hecho en México.
Con el Buen Fin 2025 a la vuelta de la esquina, es preciso tener en cuenta que si bien hay empresas que aprovecharán esta ventaja, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) no enfrentarán el mismo panorama.
Fue en agosto cuando la presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció el aumento al impuesto sobre la renta (ISR) de 2.5% y de 8% en el impuesto al valor agregado (IVA) a las empresas que trabajan con plataformas como Amazon, Mercado Libre, Shein o Temu.
¿Por qué se impuso un nuevo impuesto a las plataformas digitales?
El 15 de agosto entraron en vigor las actualizaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, publicadas en julio en el Diario Oficial de la Federación.
En el documento se describen los cambios a la regla que determina los montos para empresas de mensajería y paquetería, la cual incrementa el valor del impuesto de una tasa global de 19 a 33.5% a países sin un convenio económico o tratado comercial, como es el caso de China.
Una de las principales razones para esta decisión del gobierno es que los productores mexicanos reclaman una competencia desleal por parte de estas plataformas, ya que ofrecían precios “extremadamente bajos”.
Por ejemplo, a finales de 2024, la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) advirtió que al año perdió más de 3 mil 200 millones de dólares debido a que las plataformas digitales operaban bajo el esquema de minimis, que en comercio exterior es el umbral de valor para que las mercancías importadas entren a un país sin pagar aranceles.
Un ejemplo relevante del uso de este mecanismo es el rápido crecimiento de plataformas como Shein, que desde 2015 tuvo el cambio de imagen que todos conocemos y a la fecha ha logrado crecimientos exponenciales.
De acuerdo con datos de Statista, hasta 2022, a escala mundial, Shein logró alcanzar 100 mil millones de dólares en ventas, además de 89 millones de usuarios en más de 100 países, mientras que el tráfico en su página web hasta 2023 registró 260 millones de descargas globales, con lo que triplicó sus cifras de un lustro atrás.
Buen Fin, la primera prueba
Una de las empresas que puede verse beneficiada con el impuesto a las plataformas digitales es Soriana, que ve “una competencia más justa” y más oportunidades para impulsar su campaña Preciazazaso.
Al inicio, la cadena de autoservicio centró su campaña en los productos de la canasta básica, pero ahora busca implementarla en otro tipo de artículos, como especiales para el hogar, almacenamiento o ropa, que son el tipo de productos que registran mayor venta en las aplicaciones.
“Soriana se va a beneficiar con estas nuevas reglas (impuestos a importadoras), porque esto hace que la competencia sea leal. Nosotros cumplimos con todos los requisitos laborales, salariales, legales”, dijo Gabriel Baldini, director comercial de organización Soriana, en entrevista con MILENIO.
Agregó que están reforzando su presencia en el canal digital y su construcción omnicanal.
“Esperamos crecer año con año el negocio físico y de cinco a 10 veces en el ambiente digital, porque justo creemos que es el mayor factor de crecimiento y donde Soriana tiene un potencial enorme de consolidar el ecosistema digital”, señaló.
Cabe señalar que Soriana no será el único jugador de retail que aprovechará las ventajas del impuesto, el beneficio se extenderá a la mayoría de las tiendas departamentales y minoristas.
El representante de la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y de Autoservicio (Antad), Manuel Cardona Zapata, advirtió que se verán los resultados, de la estrategia que el gobierno federal impulsa, durante el Buen Fin 2025, cuya meta es llegar a 200 mil millones de pesos para fortalecer el Plan México.
“Nosotros fuimos de los principales promotores de ese impuesto por una razón muy simple: independientemente de dónde compremos, que exista una obligación tributaria o una obligación de cumplir con alguna Norma Oficial Mexicana (NOM). Todos como consumidores tenemos derecho a esa protección”.
“Nos dimos cuenta de que había un modelo de negocio que no estaba generando el pago de obligaciones fiscales, y, pues, como le dijimos a la autoridad: ‘o cumplimos todos o que no cumpla nadie’”, declaró a medios Cardona Zapata, al salir de la presentación del Buen Fin 2025, en la Secretaría de Economía.
Añadió que este tipo de aranceles fortalecen a la industria, “pues todos contribuimos a las finanzas públicas y ahí ganamos todos”.
El representante de la Antad indicó que lo más importante es que el consumidor tenga mayor opción para comprar en tiendas físicas o plataformas digitales.
“En la medida en que la cancha sea más pareja, el primer ganador es el consumidor, porque los comercios nos peleamos al mismo cliente”.
Otro caso es el gigante de comercio electrónico Amazon. A los pocos días de que el gobierno anunció el impuesto a las plataformas digitales, lanzó Bazaar, una nueva sección dentro de su aplicación móvil diseñada para vender ropa, accesorios y productos para el hogar con precios desde 50 pesos, para competir con el segmento de consumo que dominaron Shein y Temu antes de las medidas arancelarias.
MILENIO consultó a Shein, Aliexpress y otras plataformas que se vieron afectadas con este impuesto para conocer sus posturas y estrategias a seguir, ante el gravamen, pero hasta el momento no ha habido respuesta.
Para la plataforma de movilidad, DiDi, el público mexicano ha recibido “de buena manera” su estrategia de Compra ahora y paga después, que implementaron con Aliexpress. Una medida muy semejante a la de Shein, con su tarjeta de crédito en conjunto con la fintech Stori.
¿Qué pasará con las PyMEs?
“Sabemos que el gobierno ha tomado medidas para poner más justa la balanza (el impuesto a importaciones), pero esto es un retroceso para las MiPyMEs mexicanas”, condenó Alheria Orozco, directora de relaciones con gobierno de Mercado Libre, quien explicó que solo en su plataforma hay más de un millón de MiPyMEs que generan 15 mil millones de dólares de actividad económica, que ahora enfrentan más riesgos ante las altas cargas fiscales.
"Somos una MiPyME artesanal y nos ha costado mucho especializarnos (...) para nosotros sí es importante que se haga una regulación, pero no con estos porcentajes”, aseguró Elena Bartolo, fundadora de Piñatas Lab, una pyme que promueve sus productos a través del marketplace de Mercado Libre.
Incluso antes de que se anunciara este gravamen, expertos proyectaban que el arancel a los productos importados no ayudaría a impulsar la fabricación local, pues solo aumenta la venta informal y la piratería.
Jesús Gómez, director general de la plataforma de financiamiento y apoyo a MiPyMEs Lounn, explicó que la estrategia, que comenzó a inicios del año con un primer impuesto de 19%, está orientada a la recaudación fiscal, más que una medida de fortalecimiento para las MiPyMEs.
Replicó que la estrategia no logrará su objetivo, pues no contempla medidas para erradicar el comercio informal (competencia frontal de las MiPyMEs), que en su mayoría venden productos chinos.
“Al final del día, si tú vas al centro o a todos los lugares donde se surten los comercios para sus productos, éstos son chinos, que en su mayoría entran de forma ilegal al país”, resaltó.
Recordó que se calcula que la recaudación a través de las compras que se realizan en las plataformas digitales, como Shein y Temu, puede alcanzar 15 mil millones de pesos, de acuerdo con analistas.
Por lo que explicó que el gobierno federal debe impulsar la digitalización, bancarización y el crecimiento de las MiPyMEs, para que éstas puedan competir con grandes empresas en el ramo.
¿Otros países han aplicado impuestos similares?
Según datos de Bloomberg, las medidas contra productos chinos van en aumento en América Latina, como en Chile, donde las importaciones inferiores a 41 dólares que estaban exentas de impuestos, a partir de octubre están sujetas a una tasa sobre el valor añadido de 19 por ciento.
Otro caso es el de Ecuador, que comenzó en junio a cobrar una tasa de 20 dólares por paquete en el marco de su régimen de envíos libres de impuestos de mil 600 dólares al año.
Mientras que en Uruguay, el gobierno propuso en agosto grabar con las compras internacionales por comercio electrónico enviadas desde distintos países, incluido Estados Unidos.
RM