Las instituciones de banca multiple del pais, ya no podran deducir tres cuartas partes de sus aportaciones que realizan al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), a efecto de evitar abuso en la deducción de impuestos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Dentro de los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal del próximo año, se detalló que los requerimientos del IPAB ascenderán a 0.08 por ciento del PIB, correspondientes al componente inflacionario de los intereses de su deuda.
A lo largo de 2024, las 52 instituciones de banca múltiple que operan en el país realizaron aportaciones acumuladas a este instituto por 35 mil 074 millones de pesos.

“Se propone establecer que no sean deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de la banca múltiple”, explica el presupuesto.
Ahora con el cambio que plantea la SHCP, las instituciones de banca múltiple del país ya no podrían deducir alrededor de 26 mil 305 millones de pesos, tomando en cuenta el acumulado del año anterior.
Datos al primer trimestre del año, cifra más actualizada de las aportaciones que han aportado los bancos del país al IPAB, muestran que han realizado aportaciones por 9 mil 489 millones de pesos, de los cuales ya no se deducirán 7 mil 116 millones de pesos.
“La política de ingresos para 2026 seguirá orientada principalmente a fortalecer la eficiencia recaudatoria privilegiando el uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites y la modernización de las aduanas, al tiempo que se intensificará el combate al contrabando y la evasión fiscal”, detalló el documento.
“Para ello se prevén medidas para evitar el abuso e interpretación incorrecta de las disposiciones fiscales, entre las cuales se establece que no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de la banca múltiple”.
¿Qué bancos aportan más al IPAB?
Los bancos que operan en el país pagaron 9 mil 489 millones de pesos, esto por concepto de cuotas ordinarias al Instituto como parte de las aportaciones que realizan los más de 50 bancos en operación.
BBVA México fue la financiera que más pagó por concepto de cuotas ordinarias al Instituto durante primer trimestre del año, con 2 mil 182 millones de pesos, seguido por otros bancos como:
- Banorte, aportando mil 268 millones de pesos.
- Santander México, con mil 153 millones de pesos.
- Banamex, contribuyendo con 735 millones de pesos.
- HSBC, con 670 millones de pesos.
- Scotiabank, proporcionando al instituto 608 millones de pesos.
- Inbursa, con 446 millones de pesos.
- Citi México, con una aportación de 377 millones de pesos.
Cabe destacar que estos bancos realizan más aportaciones debido a su importancia sistémica, ya que estas instituciones son las que administran más activos en la banca nacional, además de que ya no deducirán parte de sus aportaciones.
¿Qué otros cambios hubo en materia financiera?
En materia de financieras tecnológicas el documento explicó que las Instituciones de Financiamiento Colectivo, como las plataformas de crowdfunding tendrían que retener y pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los impuestos de ISR e IVA de las operaciones que se hagan a través de ellas.
Es decir, en lugar de que cada persona que usa la plataforma tenga que calcular y pagar esos impuestos por su cuenta, la propia fintech actúa como intermediaria y se encarga de descontarlos y entregarlos a las autoridades recaudatorias.
