La degradación de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, mismo que pasó de AAA a AA1, podría afectar a la economía de México pues afectará su comercio exterior, expusieron expertos a MILENIO.
“El país norteamericano no se encuentra en la situación correcta para poder demandar productos e importaciones desde México, así que sí es una afectación general para los mercados”, señaló Felipe Mendoza, analista de ATFX Latam.
Este recorte de Moody’s se suma a lo anunciado por S&P el 5 de agosto de 2011, cuando le recortó su evaluación de AAA a AA+, mientras que Fitch lo hizo también el primero de agosto de 2023.
Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, comentó que esta reducción obedece según la agencia calificadora a que aumentado la razón deuda pública y pago de intereses a niveles significativamente altos, ya son superiores a los de países con calificaciones similares.
“Con este incremento que se observa de la deuda pública, y también implica un mayor pago de intereses, pues hay un mayor riesgo en las finanzas públicas. O sea que al no tener la calificación más alta, pues lo que está señalando es que hay un riesgo”, dijo.
Cabe recordar que la semana pasada el Tesoro de Estados Unidos publicó las estadísticas de finanzas públicas a abril.
El gobierno mostró un superávit fiscal en abril de 258.4 mil millones de dólares, en línea con la expectativa del mercado.
En el mes, se observó un ingreso de 850.17 mil millones de dólares, mientras que el gasto total fue de 591.77 mil millones.
Al interior de los ingresos, resaltó la entrada por aranceles de 15.64 mil millones, 145.5 por ciento mayor a lo observado en abril de 2024 y es 1.84 por ciento de los ingresos totales del mes.
De octubre de 2024 a abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos muestra un déficit fiscal de 1.05 billones de dólares.