AstraZeneca concluyó la expansión de su Global Innovation & Technology Centre (GITC) —solo hay dos en el mundo— con una inversión ejecutada de 600 millones de pesos que duplica su capacidad y consolida a México como laboratorio de inteligencia artificial aplicada a la salud.
La ampliación forma parte de un plan de dos mil millones de pesos ejecutado entre 2024 y 2025 que posiciona al país como socio estratégico en la transformación digital de la medicina.
La decisión ocurrió en un momento en que las empresas de innovación biofarmacéuticas compiten por talento tecnológico y capacidad de procesar datos masivos para acelerar el descubrimiento de medicamentos.
El GITC de Guadalajara opera con más de mil especialistas y ha sido reconocido como el mejor lugar para trabajar en la región Occidente por cinco años consecutivos, demostrando capacidades comparables a centros en Boston, Cambridge o Shanghái.
Transformación tecnología al servicio de la salud global
El centro opera como centro de operaciones tecnológicas que soporta la innovación global de AstraZeneca y habilita capacidades críticas de inteligencia artificial, analítica de datos y automatización de procesos.
La expansión amplió su huella física a 16 mil 970 m², incorporando un auditorio de última generación, espacios de capacitación avanzada y un laboratorio de innovación abierta que potenciará el uso de IA para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos, optimizar ensayos clínicos y construir cadenas de suministro más resilientes a escala global.
Al respecto, Cindy Hoots, Chief Digital Officer & CIO de AstraZeneca, aseguró que “México es un componente fundamental en nuestra visión de crecimiento global. Guadalajara es uno de los dos únicos centros de este tipo en todo el mundo, el corazón tecnológico que impulsa el motor de innovación de AstraZeneca”.
Agregó que el GITC “ha evolucionado desde la excelencia operativa hasta convertirse en un verdadero centro de innovación global, gracias al extraordinario talento que hay aquí”.
La compañía mantiene una apuesta firme por el desarrollo de talento local con inversiones en formación técnica, particularmente en IA y ciberseguridad, programas de liderazgo para mujeres y desarrollo de idiomas.
Las alianzas que tiene la biofarmacéutica con más de 30 instituciones públicas y privadas son clave para cerrar brechas de equidad en salud mediante detección temprana y mejor acceso a tratamientos innovadores.
Innovación digital y manufactura sustentable
El plan de dos mil millones de pesos se distribuyó en tres frentes estratégicos: expansión del GITC, fortalecimiento del sitio de manufactura en el Estado de México —primera instalación de la compañía con cero emisiones netas a nivel global— y más de mil 400 millones de pesos destinados a investigación clínica.
Actualmente, México participa en 25% de los proyectos globales de AstraZeneca, con foco en enfermedades crónicas, cáncer y cardiovasculares, con especial atención en salud de la mujer.
La planta del Estado de México distribuye medicamentos esenciales para diabetes tipo 2, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, contribuyendo a la atención de millones de pacientes en México y América Latina.
Impacto económico y social en Jalisco
La expansión genera más de 400 empleos especializados directos y más de 6 mil 500 indirectos en Jalisco, enfocados en perfiles tecnológicos de alto valor: científicos de datos, ingenieros en inteligencia artificial (IA), especialistas en ciberseguridad y desarrolladores de software.
Además, iniciativas como Nidos de Lluvia han ahorrado millones de litros de agua, mientras que Salud Joven ha beneficiado a más de 220 mil jóvenes con acciones de prevención y educación en salud.
“Jalisco ofrece las condiciones ideales para invertir, investigar y desarrollar tecnología médica de clase mundial. El liderazgo de AstraZeneca en investigación biomédica, inteligencia artificial y farmacología coincide con nuestra apuesta por la innovación, la biotecnología y la formación de talento especializado", afirmó Andrea Blanco Calderón, titular de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, en representación del gobierno de Jalisco.
GCM
 
	 
	 
	 
	