Tres semanas después de convertirse en el ganador de la consulta popular del Pacto Histórico con más de un millón y medio de votos, el senador Iván Cepeda Castro atendió la entrevista para MILENIO con la misma determinación que ha caracterizado sus décadas como defensor de derechos humanos.
A sus 63 años, el político de izquierda, que nunca imaginó ser presidente, ahora lidera las encuestas para suceder en Colombia a Gustavo Petro.
¿Quién es Iván Cepeda Castro?
La trayectoria de Cepeda quedó marcada el martes 9 de agosto de 1994, cuando no le dio tiempo ni de llorar porque los periodistas ya estaban allí con cámaras y micrófonos preguntando qué opinaba sobre el asesinato de su padre, Manuel Cepeda Vargas, quien aún yacía acribillado en el asiento del copiloto del coche, frente al cual, el joven Iván declaró:
“Alto a los asesinatos de dirigentes de izquierda”.
La frase quedaría grabada para la historia de un país que había visto en tiempo real el genocidio contra el partido político, la Unión Patriótica, del que Cepeda Vargas era senador.
Desde entonces, Iván Cepeda se ha dedicado a la defensa de los derechos humanos y la paz.
En 2003, fundó el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y siete años después fue elegido representante a la Cámara por Bogotá por el Polo Democrático, partido del que también fue miembro el presidente Gustavo Petro, con quien comparte coalición política desde 2018.
En julio de este año, ganó un juicio –que le llevó más de una década– contra el ex presidente Álvaro Uribe por sus vínculos con paramilitares, lo que lo convirtió automáticamente en una figura presidenciable.
Encuestas señalan una posición ventajosa en elecciones
El Centro Nacional de Consultoría de Colombia publicó una encuesta que midió 17 nombres y preguntó por cuál de los candidatos votarían los ciudadanos si las elecciones fueran el próximo domingo.
El resultado le dio a Iván Cepeda el 20.9 por ciento de las preferencias, superando por más de seis puntos al candidato de ultraderecha Abelardo de la Espriella.
De visita en México, el candidato presidencial puntero para las elecciones del próximo año denuncia que la extrema derecha colombiana hace lobby en Washington para que Estados Unidos influya en el proceso electoral.
DATO¿Qué significa 'lobby'?
Este término, también denominado como grupo de presión o cabildeo, refiere a las asociaciones, sindicatos o sociedades que, para defender los intereses comunes de sus miembros, se esfuerzan, por todos los medios a su alcance, directos o indirectos, en influir en iniciativas y acciones gubernamentales, así en cómo orientar la opinión pública.Dichos grupos son fuerzas sociales o económicas organizadas y actuantes, de acuerdo con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España.
Aunque por la cantidad de votos obtenidos Cepeda ostenta un lugar privilegiado en la contienda, aún debe medirse en la Gran Consulta Popular interpartidista, en la que participarán candidatos de diferentes coaliciones, incluyendo probablemente la del Pacto Histórico o el Frente Amplio.
Esta consulta está programada para realizarse el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones para el Congreso de la República.
—¿Usted alguna vez pensó en ser presidente?—
“No. Respuesta rápida: no”.
—¿Y qué siente ahora ante la posibilidad de ser el líder de Colombia?—
“He asumido esta tarea porque los movimientos sociales a los que yo represento así me lo pidieron y he aceptado esa responsabilidad. Y como todo lo que he hecho en mi vida, una vez que acepto una responsabilidad, lo hago a fondo. Así que estoy totalmente empeñado en ser presidente y hacerlo como corresponde, de la mejor forma”.
—De llegar a ser presidente, ¿sería de continuidad al gobierno de Gustavo Petro?—
“Continuaré en muchas de sus líneas, pero también será de renovación, actualización y priorización de muchos asuntos que vale la pena examinar en un segundo periodo de gobierno progresista en Colombia”.
—¿Cuáles asuntos?—
“Debo decir que nuestro gobierno ha tenido problemas de corrupción y como tal, lo digo claramente, voy a emprender una acción decidida para acabar con toda forma de este tipo de delito”.
“Continuaremos las políticas sociales del gobierno y las reformas sociales e intentaremos profundizarlas. Los programas, proyectos, políticas públicas de transformación social que ha emprendido el gobierno del presidente Petro, se profundizarán”.
Buscar respeto y soberanía ante EU
El presidente Petro ha mantenido una postura categórica frente a las posturas de Trump sobre el rol de Colombia en la lucha contra las drogas.
Iván Cepeda sólo ha estado públicamente en Estados Unidos en 2007, cuando recibió el Premio Medalla de la Libertad Roger Baldwin, otorgado a destacados defensores de derechos humanos.
Fue el segundo latinoamericano en recibirlo, después del mexicano Carlos Beas Torres, defensor de los recursos naturales y líder de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec.
—De ser usted presidente, ¿cómo sería el diálogo con Estados Unidos?—
“Pues un diálogo respetuoso, cordial, en la medida de lo posible, diplomático, tendiente a desarrollar nuestras relaciones diplomáticas, económicas y políticas de la mejor forma, pero con una línea roja que es el respeto de nuestra dignidad y nuestra soberanía como nación”.
“Ahora con Estados Unidos tenemos muchos asuntos en nuestra política exterior, pero hay un problema que es fundamental: el narcotráfico, uno que requiere una responsabilidad bilateral y conjunta para ser tratado. Y esa relación es entre el mayor mercado del mundo de droga ilícita, que hoy por hoy es Estados Unidos, y un país productor especialmente de cocaína, como es Colombia”.
—¿Cree que hay algún tipo de intervención en este proceso de elecciones presidenciales por parte de Estados Unidos?—
“De hecho ya la hay, hemos tenido distintas interferencias, tal vez no directamente sobre candidaturas presidenciales, pero sí un ataque total, calumnioso, contra el presidente Petro, su inclusión en la llamada Lista Clinton; el ambiente de presión militar que hay no sólo sobre Venezuela, sino sobre Colombia, la intervención constante de políticos, congresistas y miembros del gobierno de Estados Unidos en asuntos de nuestra política interna. Así que vemos que hay un lobby de la extrema derecha colombiana en Washington y en Miami para intentar influir en el proceso electoral, sin lugar a dudas”.
“Entonces esto requiere un diálogo, una cooperación, una concertación y no imposiciones unilaterales en las que toda la responsabilidad se descarga sobre los hombros de Colombia, que paga siempre el costo más elevado a cambio de una presión absolutamente desproporcionada e irresponsable por parte del gobierno de Estados Unidos”.
Iván Cepeda ve que la intervención estadunidense se da a través de tres mecanismos.
Uno es la extradición unilateral de colombianos al sistema judicial y penitenciario estadunidense, la “certificación” unilateral; la presión militar sobre Colombia, y la intervención de agencias como la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en los asuntos internos del país sudamericano.
Las encuestas y el camino hacia 2026
—Tiene un gran reto enfrente en la relación con Estados Unidos—
“Todo eso hay que repensarlo porque esa guerra contra las drogas ha sido la guerra del fracaso. Llevamos casi seis décadas de malogro en la lucha contra las drogas. Así que de parte nuestra hay toda la voluntad, pero debe haber, repito, respeto y una muy clara posición en la que Estados Unidos no va a intentar violar nuestra soberanía”.
—Senador, las encuestas recientemente publicadas lo ponen como un favorito para la elección presidencial. ¿Qué opina de esto?—
“Yo me guío por tener la cabeza fría o intentar tenerla. Así que estamos todavía a un tiempo, que no es menospreciable, de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Hace falta mucho camino por recorrer, pero ya es un resultado que es apreciable y que valoro”.
De ganar la candidatura a la Presidencia de su país, muy probablemente Cepeda acudirá a ejercer su voto el domingo 31 de mayo en Kennedy, una localidad en el suroccidente de Bogotá de clase media baja. Allí ha sufragado casi toda su vida y en ese lugar circulaba el Montero Mitsubishi donde asesinaron al senador de la Unión Patriótica, su padre, Manuel Cepeda Vargas.
MD