Internacional

Radiografía del Tren de Aragua: ¿cómo pasó de ser una pandilla carcelaria a una organización criminal transnacional?

El gobierno de Donald Trump incluyó a este grupo en la lista de organizaciones terroristas que pretende combatir

La mañana del 2 de septiembre, las Fuerzas Militares de Estados Unidos ejecutaron un ataque letal a una embarcación en el Caribe. Según informó Donald Trump, la ofensiva fue ordenada por él mismo debido a que en la nave viajaban supuestos miembros del Tren de Aragua.

Con un saldo de 11 muertos, el presidente estadunidense presumió que la ofensiva militar frustró un aparente operativo para traficar drogas de la organización que su gabinete ha catalogado como terrorista.

El Tren de Aragua hoy figura entre los principales grupos criminales que Estados Unidos pretende combatir debido al alcance transnacional de sus redes delictivas, pero ¿cuál es su historia? En MILENIO te compartimos los detalles.

Crisis carcelaria: un terreno fértil para la aparición del Tren de Aragua

En medio de la nutrida historia de las pandillas carcelarias surgidas en Venezuela, un suceso importante para entender el origen y posterior crecimiento del Tren de Aragua es la participación de Tareck El Aissami como titular del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (2008-2012).

Para ese entonces, en el país ya se había expandido lo que se conoce como pranato, un sistema de organización al interior de las cárceles, encabezado por alguno de los líderes criminales en reclusión.

Con el afán de seguir la tendencia de humanizar los centros penitenciarios, El Aissami implementó diversos cambios, incluidos los horarios y períodos de visita permitidos.

El Observatorio Venezolano de Prisiones, una organización no gubernamental fundada en 2002, advierte que durante la administración de El Aissami como ministro los familiares de los reos comenzaron a pernoctar en las cárceles y se relajaron las medidas relacionadas con la presencia de personas ajenas.

En este contexto, la entrada irregular de bienes y servicios permitió crear "una economía próspera [dentro de las prisiones] que evolucionó hasta la actualidad", señala la ONG en un informe.

Miembro del Tren de Aragua
Fotografía de un hombre que dijo haber conocido en prisión a uno de los fundadores del Tren de Aragua. (Foto: Abraham Amador)

¿Cómo nació el Tren de Aragua y de dónde viene su nombre?

Reportes consignados por la Policía Nacional española señalan que los inicios del Tren de Aragua se remontan aproximadamente al año 2005, cuando inició el proyecto de construcción del tramo del Ferrocarril de Venezuela que recorría los estados de Aragua y Carabobo.

Los obreros sindicalizados que trabajaban en dicho proyecto comenzaron a cobrar por la asignación de puestos de trabajo y a extorsionar a los contratistas a cambio de seguridad. Para el momento en que la construcción se paralizó, en 2011, el sindicato ya funcionaba como una organización delictiva y eventualmente adoptó su nombre actual a partir de su participación en los trabajos del Ferrocarril.

Un estudio de IBI Consultants, una consultora especializada en temas de seguridad nacional, sugiere que la actual denominación de la estructura también podría deberse a que los pranatos, aprovechando la crisis carcelaria y la corrupción de las autoridades, se organizaron en grupos más grandes llamados trenes.

Los primeros registros que dan cuenta de la existencia de la organización bajo el nombre Tren de Aragua se remontan a diciembre de 2014, cuando un comerciante denunció haber sido extorsionado por miembros del grupo, según una investigación de la periodista venezolana Ronna Rísquez.

Desde sus inicios, el Tren de Aragua estuvo liderado por un trío de sujetos a quienes posteriormente se les conoció como Los Tres Papás:

  • Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, quien fue líder del pranato en el Centro Penitenciario de Aragua, también conocido como la cárcel de Tocorón.
  • Yohan José Romero, alias Johan Petrica, encargado del control de la mina de oro Las Claritas, en la frontera con Brasil.
  • Larry Amaury Álvarez Núñez, alias Larry Changa, responsable de las operaciones de lavado de dinero mediante negocios fachada en Chile.

Niño Guerrero sumó experiencia en actividades como tráfico de drogas y comercio de mercancía robada durante la primera década del siglo XXI. En 2010 fue capturado por cargos de homicidio y enviado a la cárcel de Tocorón.

Una revisión a su historial delictivo, realizada por el proyecto de investigación Insight Crime, señala que desde ese entonces y hasta su fuga en 2012, Niño Guerrero convirtió la prisión en su base de operaciones.

Los ingresos generados por los restaurantes, campos deportivos y la discoteca que había dentro de la cárcel llegaban a manos del jefe criminal, quien gestionaba los recursos de su organización. "Niño Guerrero y sus lugartenientes podían entrar y salir de Tocorón a su antojo", se lee en su reporte.

Después de haber consolidado su esquema criminal en el centro penitenciario, cuando algunos de sus miembros eran liberados, salían de la cárcel con la encomienda de formar nuevas células y cooptar a bandas más pequeñas.

Tal estrategia es calificada por los especialistas de IBI Consultants como depredadora y parasitaria, pues la creación de nuevas células bajo el modelo de franquicias le permitió al Tren de Aragua acceder a ingresos provenientes del secuestro, extorsión, prostitución, trata de personas, lavado de dinero, minería ilegal y narcotráfico.

"Su estructura tipo exoesqueleto le permite consolidar su base mientras se expande, lo que representa un desafío inédito para las fuerzas de seguridad y los Estados que intentan contener su avance, ya que el problema va más allá de la captura o condena de sus miembros", establece el análisis de la consultora.

¿Cómo fue que la migración contribuyó al crecimiento del Tren de Aragua?

Investigaciones de asociaciones civiles, profesores especialistas en el tema y el Sistema de Análisis de Grupos Armados (SAGA) de las Naciones Unidas coinciden en que el Tren de Aragua expandió su presencia en Venezuela hasta 2016 y, una vez que logró penetrar los rincones de su país de origen, avanzó hacia territorios extranjeros.

Uno de los aspectos clave para conseguirlo fue la oleada de migrantes venezolanos que huyeron de la crisis política y económica a partir de 2017. En su mayoría quienes abandonaron el país eran "mujeres que viajaban solas o con menores, menores no acompañados, adultos mayores, poblaciones indígenas, una golpeada clase media y personas en situación de pobreza", advierten las investigadoras Carolina Sampó y Valeska Troncoso en un artículo publicado en 2024.

El Tren de Aragua vio en este éxodo una oportunidad para fortalecer su estructura, por lo que estableció un sistema de tráfico de migrantes que, posteriormente, generó ingresos mediante la explotación sexual y la extorsión.

En el caso de Colombia, por ejemplo, se identificó que varias bandas ligadas a esta organización se involucraron en la trata de personas a partir de 2019 mediante "promesas de trabajos y oportunidades económicas" a mujeres que eran abusadas sexualmente y obligadas a ejercer la prostitución, acorde con un reporte elaborado por el gobierno de aquel país y las Naciones Unidas.

A lo anterior se suma el uso de migrantes para traficar drogas y la utilización de niños y jóvenes para la mendicidad y el narcomenudeo.

A lo largo de 2024 se ubicó la presencia del Tren de Aragua en al menos seis entidades mexicanas: Hidalgo, Puela, Quintana Roo, Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua. Según reveló a MILENIO una fuente cercana a las investigaciones, su establecimiento en el territorio fue posible gracias a la colaboración con otros grupos que le surten de drogas y armamento.

En nuestro país, el Tren de Aragua se ha especializado en actividades como narcomenudeo y trata de mujeres con fines de explotación sexual, las cuales se disputa en la CdMx con grupos como La Unión Tepito y la Anti Unión.

¿En qué países opera el Tren de Aragua?

Hasta 2022, la asociación Transparencia Venezuela estimaba que el Tren de Aragua contaba con más de cuatro mil integrantes y había llevado sus operaciones a Colombia, Perú, Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia y Costa Rica.

En los años posteriores, diversas autoridades en México y Estados Unidos confirmaron la llegada de esta organización a sus respectivos territorios, en concordancia con el flujo migratorio que caracteriza al continente americano.

​BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.