Internacional

¿Por qué María Corina Machado fue ganadora del Nobel de la Paz? te contamos qué hizo

El galardón más prestigioso del mundo reconoció este año a una figura que ha transformado el panorama humanitario global. Aquí te contamos qué hizo, y algunas curiosidades del premio que lo respalda.

Este año el ganador del Premio Nobel de la Paz se lo llevó María Corina Machado. Quién es de venezolana, el gran galardón que premia a las personas que han hecho un mejor trabajo en cuanto a la unión de las naciones o disminución de conflictos. Este año la elegida fue María Corina Machado quien destacó por ser una activista opositora venezolana.

El Premio Nobel de la Paz es el único de los galardones que se entrega fuera de Suecia, específicamente en Oslo, como lo estipuló Alfred Nobel en su testamento. Este reconocimiento se otorga a “la persona que haya hecho el mejor trabajo para promover la fraternidad entre las naciones”, y ha sido concedido desde 1901. Curiosamente, Mahatma Gandhi nunca lo recibió, a pesar de haber sido nominado cinco veces, y en 1973, Lê Ðức Thọ lo rechazó por razones políticas.

María Corina Machado fue detenida tras una manifestación a favor de González Urrutia en Caracas
María Corina Machado fue detenida tras una manifestación a favor de González Urrutia en Caracas | REUTERS

¿Qué hizo María Corina Machado?

De acuerdo con el comité Machado ha sido premiada “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorga a "una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad", dijo Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo.

Ésta ha sido la trayectoria de María Corina Machado

Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.

Como líder del movimiento democrático en Venezuela Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes, destacó el comité.

La premiada ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que en su día estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo, añade.

La líder opositora María Corina Machado fue reconocida este año con el Premio Nobel de la Paz por su incansable lucha en defensa de la democracia y los derechos civiles en Venezuela, un país que desde hace años enfrenta un creciente autoritarismo.

Machado, ingeniera y economista de formación, ha dedicado gran parte de su vida al servicio público y a la construcción de una alternativa democrática frente al régimen chavista. En 1992 creó la Fundación Atenea, enfocada en brindar apoyo a niños en situación de calle en Caracas. Más tarde, en 2002, cofundó Súmate, una organización que promueve elecciones libres y transparentes, además de capacitar y formar observadores electorales.

Su carrera política dio un salto importante en 2010, cuando fue elegida diputada a la Asamblea Nacional con una votación histórica. Sin embargo, cuatro años después, el gobierno la expulsó del cargo, marcando un nuevo capítulo de persecución política en su contra. A pesar de los intentos del régimen por silenciarla, Machado continuó su labor como líder del partido Vente Venezuela y como una de las fundadoras de la alianza Soy Venezuela, que agrupa a distintas fuerzas prodemocráticas del país.

En 2023, la dirigente anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2024, pero su postulación fue bloqueada por las autoridades. Lejos de rendirse, respaldó al candidato opositor Edmundo González Urrutia, impulsando una movilización nacional que, según la oposición, demostró que el verdadero triunfo había sido de su bloque.

El Comité Nobel destacó que el reconocimiento a María Corina Machado no solo celebra su papel en la defensa de la democracia venezolana, sino que también envía un mensaje al mundo en un momento en el que los valores democráticos enfrentan amenazas globales.

“La democracia —entendida como el derecho a expresar libremente las propias opiniones, votar y ser representado en un gobierno electo— es la base de la paz dentro y entre los países”, señala el comunicado oficial del comité.

Con este galardón, Machado se convierte en una figura clave no solo para la historia política de Venezuela, sino también para el panorama internacional, como símbolo de resistencia, coraje y esperanza democrática.

La líder de la oposición narró la detención por parte de un comando tras una protesta, y aseguró que Nicolás Maduro "no se puso la banda en el pecho, sino un grillete".
María Corina Machado emite mensaje tras toma de posesión de Maduro en Venezuela

Edmundo González: El Nobel a Machado reconoce la lucha por la democracia en Venezuela

El líder opositor venezolano y ex candidato presidencial Edmundo González Urrutia dijo este viernes que el Nobel de la Paz otorgado a la también opositora venezolana María Corina Machado es un reconocimiento a "la lucha de una mujer y de todo un pueblo" por la "libertad y democracia" en Venezuela.

"¡Nuestra querida Maria Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena @mariacorinaya , Venezuela será libre!", escribió González en su cuenta en X.

El mensaje en X de González, rival de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024 y exiliado en Madrid, va acompañado de un vídeo de 15 segundos en el que se le ve hablando por el móvil con una mujer, aparentemente Machado, a quien se escucha decir "estoy en shock" y "no lo puedo creer".

Datos curiosos del Premio Nobel de la Paz

Esta premiación tan importante ha dejado momentos muy trascendentes a lo largo de su historia de dicha premiación, aquí en Milenio, te contamos los datos más interesantes de esta categoría:

  • El Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco galardones creados por el inventor sueco Alfred Nobel, y el único que se entrega fuera de Suecia. Desde 1901, este reconocimiento ha sido otorgado en Oslo, Noruega, a personas u organizaciones que han contribuido de forma significativa a la paz mundial. Lo curioso es que Nobel nunca explicó por qué eligió Oslo como sede, lo que ha generado teorías que van desde simpatías políticas hasta vínculos personales.

  • El origen del premio tiene una historia peculiar: en 1888, un periódico francés publicó por error el obituario de Alfred Nobel, llamándolo “el mercader de la muerte” por su vínculo con la dinamita. Impactado por cómo sería recordado, Nobel decidió cambiar su testamento y destinar su fortuna a premiar avances en ciencia, literatura y paz. Así nació el legado que hoy sigue reconociendo a quienes luchan por un mundo mejor.

  • Entre las curiosidades más recientes está el hecho de que el Comité Nobel puede dejar el premio desierto si considera que no hay un candidato adecuado. Esto ha ocurrido en varias ocasiones, especialmente durante las guerras mundiales. Además, el Nobel de la Paz ha sido entregado a adolescentes, como Malala Yousafzai, quien lo recibió a los 17 años, convirtiéndose en la ganadora más joven de la historia.

​Ganadores más representativos de esta categoría

Esta categoría es de las más esperadas en la entrega de galardones, a continuación te decimos de los personajes más emblemáticos al ganar el Premio Nobel de la Paz: 

  • Martin Luther King Jr. (1964): Fue premiado por su lucha no violenta contra la segregación racial en Estados Unidos. Su legado sigue inspirando movimientos por la justicia social en todo el mundo.

Nelson Mandela y Frederik de Klerk (1993): Compartieron el Nobel por su papel en el fin del apartheid en Sudáfrica y la transición hacia una democracia multirracial.

Malala Yousafzai (2014): Activista paquistaní por el derecho a la educación de las niñas. Lo recibió a los 17 años, convirtiéndose en la ganadora más joven de la historia.

Médicos Sin Fronteras (1999): Reconocidos por su labor humanitaria en zonas de conflicto y desastres naturales, brindando atención médica sin distinción.

Kofi Annan (2001): Exsecretario general de la ONU, premiado por su trabajo en favor de un mundo más organizado y pacífico.

Barack Obama (2009): Recibió el Nobel por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos, aunque su premio fue objeto de debate global.

Rigoberta Menchú (1992): Activista guatemalteca por los derechos de los pueblos indígenas y la justicia social en América Latina.

Mira aquí el momento cuando (nombre), ganó el Premio Nobel de la Paz


Con información de EFE / EF / JCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.