Internacional

María Corina Machado gana Premio Nobel de la Paz por su lucha democrática en Venezuela

Machado es un símbolo de la lucha democrática en América, ya que durante las elecciones en Venezuela, fue uno de los pesos políticos más grandes del país al punto de demitir en favor de otro candidato.

Es el reconocimiento más discutido y, a la vez, el más reverenciado del mundo. El Premio Nobel de la Paz , otorgado anualmente a quienes han promovido la "fraternidad entre las naciones", lleva consigo una historia irónica: su vasta fortuna proviene de la invención de la dinamita.

Este galardón, establecido por el testamento del químico e industrial sueco Alfred Nobel, no solo busca recompensar a los pacificadores, sino que también funciona como un contrapunto ético a la herencia del inventor, cuya riqueza se forjó, en gran parte, gracias a la industria armamentística.

Ante eso, la líder opositora de al régimen de Maduro en Venezuela, María Corina Machado, es acreedora al Premio Nobel de la Paz 2025, por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.

Corina Machado, figura democrática ante Maduro Moros

María Corina Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una elección que ha inspirado a millones de personas a salir a las casillas electorales en contra del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Machado es una política, exdiputada, profesora, e ingeniera venezolana, fundadora del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la asociación civil Súmate e integrante, junto con Antonio Ledezma y Diego Arria, de la plataforma ciudadana Soy Venezuela.

Madre de tres hijos; Inició en la política en 2002, cuando creó Súmate, una organización que impulsaba un referendo para revocar a Chávez.

Se define a sí misma como liberal. A pesar de ser descrita como conservadora por algunos medios de comunicación,​ Machado se ha pronunciado a favor del matrimonio igualitario y la marihuana medicinal. 

También es una defensora del libre mercado, y entre sus propuestas más controversiales destaca la privatización de Petróleos de Venezuela (PDVSA), siendo la primera política destacada en promover su privatización, y ha sumado también a su propuesta de privatización a las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana, Corporación Eléctrica Nacional, CANTV y los hoteles en manos del estado.

La voluntad de Nobel: Un mandato innegociable

El Premio Nobel de la Paz es el único de los galardones originales que no se entrega en Estocolmo, Suecia, sino en Oslo, Noruega. Esta particularidad fue una directriz explícita del propio Alfred Nobel, y se ha mantenido desde la primera entrega en 1901.

Según el testamento de Nobel, el premio debe ser para la persona u organización que haya realizado el "mayor y mejor trabajo" en tres frentes principales:

  • Fraternidad entre las naciones.
  • Abolición o reducción de los ejércitos permanentes.
  • Celebración y promoción de congresos de paz.

El encargado de seleccionar al laureado es el Comité Nobel Noruego, compuesto por cinco personas elegidas por el Parlamento noruego (Storting). El proceso es estrictamente confidencial; las nominaciones y deliberaciones solo se revelan 50 años después de su ocurrencia.

Un catálogo de contraste: Desde la Cruz Roja hasta Malala

A lo largo de su historia, el Nobel de la Paz ha honrado una diversidad de esfuerzos que reflejan la evolución del concepto de "paz" en el siglo XX y XXI.

  • Veteranía Humanitaria: Organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja (galardonado tres veces) sentaron la base del reconocimiento, enfocándose en la protección de las víctimas de la guerra y la ayuda humanitaria.
  • Mediación Política: El premio ha sido una herramienta poderosa para validar procesos políticos complejos. Un ejemplo emblemático es el reconocimiento a Nelson Mandela y Frederik Willem de Klerk en 1993 por desmantelar el apartheid en Sudáfrica.
  • Activismo por los Derechos Humanos: Laureados como Martin Luther King Jr., por su lucha no violenta por los derechos civiles, y la activista iraní Narges Mohammadi, premiada por su combate a la opresión de las mujeres, demuestran cómo el galardón busca impulsar el cambio social a nivel global.

​La ceremonia de entrega se celebra cada año el 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel. Debido a su naturaleza inherentemente política, el Nobel de la Paz es el galardón más sujeto a la controversia.

  • Selecciones cuestionadas: Las decisiones del Comité a menudo son criticadas por ser demasiado occidentales o por no considerar las realidades políticas de los nominados.
  • El gran olvidado: Quizás el punto de fricción más recurrente es la ausencia de Mahatma Gandhi, el ícono de la resistencia no violenta, quien estuvo nominado en varias ocasiones, pero nunca recibió el premio. Su no selección sigue siendo uno de los mayores enigmas en la historia del galardón.

En esencia, el Premio Nobel de la Paz es más que una medalla y una dotación económica; es un espejo que refleja tanto las aspiraciones más nobles de la humanidad como las complejas realidades de los conflictos globales.


KVS

Google news logo
Síguenos en
Karla Vázquez
  • Karla Vázquez
  • karla.vazquez@milenio.com
  • Coordinadora de la Unidad de Tráfico en Milenio digital. Periodista con interés por temas de política, policiaco, farándula, internacional, tendencias y virales. Fan de la música, diversidad cultural, arte, animalitos y el feminismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.