Internacional

Gana László Krasznahorkai el Premio Nobel de Literatura 2025

Aquí te contamos los detalles sobre László Krasznahorkai, ganador de éste reconocimiento a la creatividad y el arte de la escritura.

La Academia Sueca anunció que el premio Nobel de Literatura fue para László Krasznahorkai, quien se llevó uno de los reconocimientos más codiciados del ámbito.

El Premio Nobel de Literatura no es sólo el galardón más anhelado por cualquier escritor; es la distinción que anualmente redefine los límites del arte escrito y aviva la llama de los debates culturales y políticos. 

​¿Quién ganó el Nobel de Literatura?

Entregado en Estocolmo por la Academia Sueca, este reconocimiento lleva consigo una paradoja histórica: su financiación proviene de la vasta fortuna de Alfred Nobel, el inventor de la dinamita.

László Krasznahorkai fue el ganador de ésta edición, quien se alzó como el laureado con el reconocimiento más grande la academia; las felicitaciones comenzaron a llegar y así fue como la audiencia reaccionó a la premiación.

La Academia Sueca ha anunciado que el escritor y guionista húngaro László Krasznahorkai es el galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025. La distinción reconoce una trayectoria literaria caracterizada por una prosa exigente, densa y profunda, que ha sido elogiada por su capacidad de sumergir al lector en mundos distópicos y melancólicos.

La Academia justificó su elección destacando la "obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Krasznahorkai, nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría, sucede a la escritora surcoreana Han Kang, ganadora en 2024.

Krasznahorkai se consolidó como una figura central de la literatura europea moderna con su estilo narrativo inconfundible, a menudo etiquetado como posmoderno. Sus obras se caracterizan por el uso de frases extremadamente largas, párrafos que se extienden a lo largo de páginas enteras, y una atmósfera opresiva que explora la decadencia social, la desesperanza y la búsqueda incesante de significado en un mundo en ruinas.

Su irrupción en la escena literaria húngara se dio con la publicación de su primera novela, Tango satánico (1985), que sigue siendo una de sus obras más conocidas. A esta le siguió la aclamada Melancolía de la resistencia (1989), consolidando su reputación como un autor de culto.

La relevancia de su trabajo trascendió el papel al ser adaptado a la gran pantalla. Ambas novelas -Tango satánico y Melancolía de la resistencia- fueron llevadas al cine por su colaborador y amigo, el aclamado director húngaro Béla Tarr, lo que contribuyó a su reconocimiento internacional.

El Nobel de Literatura 2025 se suma a una impresionante lista de reconocimientos internacionales. En 2015, Krasznahorkai ganó el Man Booker International Prize, y más recientemente, en 2024, fue galardonado con el prestigioso Premio Formentor de las Letras. También ha sido reconocido en su país con el Premio Kossuth en 2004.

El escritor, que en su juventud estudió Derecho y Literatura Húngara antes de dedicarse por completo a la escritura, ha vivido largos periodos de tiempo en Asia (Mongolia, China y Japón), influencias que, según críticos, transformaron y enriquecieron su estética literaria.

Con este reconocimiento, la Academia Sueca subraya una vez más la importancia de las voces literarias que abordan las complejidades y el terror existencial de la condición humana, utilizando el arte como un faro en la oscuridad. Krasznahorkai recibirá la medalla de oro, el diploma y la cuantía económica en la ceremonia oficial del 10 de diciembre en Estocolmo.

El Nobel a lo largo de la historia

Según la voluntad de Nobel, el premio debe ser otorgado a quien haya producido "la obra más destacada en una dirección ideal". Si bien esta frase ha sido interpretada de manera amplia, la Academia busca fundamentalmente una trayectoria literaria de excelencia que trascienda las modas, que aporte una visión profunda de la humanidad y que, en esencia, resista el paso del tiempo.

El proceso de selección es famoso por su hermetismo. Cada año, la Academia Sueca recibe miles de nominaciones. Su Comité Nobel reduce esta lista a cinco candidatos cuyas obras son estudiadas en detalle. El secreto es tal que las deliberaciones y los nombres de los preseleccionados solo se revelan 50 años después de la concesión del premio.

Esta autonomía absoluta, aunque garantiza la independencia del jurado, es la fuente de sus mayores controversias:

  • Los "imperdonables" olvidos: La historia del Nobel está marcada por la ausencia de gigantes literarios. Casos como el del argentino Jorge Luis Borges, León Tolstói y James Joyce son frecuentemente citados como "errores históricos" del comité, que priorizó a menudo autores menos conocidos o con un perfil político específico.
  • Las decisiones rompedoras: La Academia ha demostrado una voluntad de desafiar las convenciones. El ejemplo más sonado fue en 2016, cuando el premio fue otorgado al músico y letrista estadounidense Bob Dylan. Esta elección desató un intenso debate global sobre si las letras de canciones podían equipararse a la "gran tradición literaria" canónica.
  • Controversias políticas: La literatura rara vez es ajena a la política. El caso del autor austriaco Peter Handke (2019) provocó indignación internacional debido a su postura pública negacionista sobre el genocidio bosnio, forzando a la Academia a defender la separación entre la calidad artística de la obra y la moral del autor.

El impacto inmediato y la bendición global

Más allá del prestigio, el Premio Nobel de Literatura cambia la vida del ganador de la noche a la mañana, disparando las ventas y la distribución de sus obras a nivel mundial.

Para el mundo hispanohablante, el galardón ha sido un reconocimiento a la riqueza de su producción literaria, destacando nombres como Gabriel García Márquez (Colombia, 1982), Pablo Neruda (Chile, 1971) y Mario Vargas Llosa (Perú, 2010).

Al final, el Nobel de Literatura es una fuerza que moldea la conversación cultural, obligando al público a redescubrir trayectorias, debatir sobre la naturaleza del arte y reflexionar sobre la compleja relación entre genio literario y legado moral.



KVS

Google news logo
Síguenos en
Karla Vázquez
  • Karla Vázquez
  • karla.vazquez@milenio.com
  • Coordinadora de la Unidad de Tráfico en Milenio digital. Periodista con interés por temas de política, policiaco, farándula, internacional, tendencias y virales. Fan de la música, diversidad cultural, arte, animalitos y el feminismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.