Internacional

Pueblos originarios de México pasaron dolor e injusticia durante la Conquista, reconoce ministro de España

Durante la inauguración de una exposición, José Manuel Albares dijo que esta parte de la historia no se puede negar ni cambiar.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, reconoció que durante la Conquista hubo dolor e injusticias hacia los pueblos originarios, por lo que es justo reconocerlo y lamentarlo, porque esa es también parte de la historia compartida entre ambos países.

“Cultura, lengua, arte, vínculos económicos, sociales, personales y familiares. Todo de eso de grande y positivo hay y ha habido en nuestras relaciones, en nuestra historia. Una historia muy humana, y como toda la historia humana, de claroscuros, y también ha habido dolor, dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia, justo es reconocerlo hoy, y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla”, expresó Albares al inaugurar en el Instituto Cervantes de Madrid la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”.

Añadió que entre México y España hay una historia que “se ha ido tejiendo y a la que hoy, con esta exposición dedicada a la mujer indígena, rendimos homenaje en este 2025, en el que se conmemora a esa mitad del mundo. Lo que vamos a encontrar en esta exposición es una puerta hacia la vida de aquellas mujeres que durante demasiado tiempo se quiso ocultar”.

Afirmó que “reivindicamos con orgullo el pasado de estas mujeres indígenas, protagonistas de la historia, de nuestras historias, pero también recuperamos y ponemos en valor su presente y proyectamos al mundo que las culturas indígenas son culturas vivas y sus mujeres deben ser protagonistas. También eso compartimos con orgullo México y España”.

Antes, el ministro expresó que en dicha muestra “todos los españoles nos acercamos más con ese pueblo hermano mexicano que todos los españoles llevamos en el corazón. España y México van mucho más allá de estas salas y estas piezas que podemos ver expuestas”.

Mencionó que en estos momentos de incertidumbre que se vive en el mundo “cobran tal importancia los lazos sólidos y firmes entre pueblos hermanos. Las relaciones entre España y México son de las más intensas que se puedan tener dos países en el mundo”.

La relación México-España

Albares subrayó las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones. “España es el segundo mayor en México, detrás de los Estados Unidos, y la inversión mexicana en nuestro país crece cada año, supera los 30 mil millones de euros”.

También recordó que el próximo mes de enero ser realizará la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), en la que México es país socio, y la obtención del Premio Princesa de Asturias al Museo Nacional de Antropología y a la fotógrafa Graciela Iturbide.

“Pero hay, sobre todo, relaciones personales y humanas, construidas por los 180 mil españoles residentes en México y los 40mmil mexicanos que viven en perfecta armonía en este país. Por los cientos de estudiantes que cada año eligen nuestros dos países como destino para una formación que marcará su futuro y el de nuestras sociedades. Lazos, en definitiva, profundamente humanos, que se convirtieron en puentes cuando más necesidad hubo de ello”.

​“España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y de gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron en aquella otra orilla la libertad que aquí les negaba la dictadura. Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda a aquellos españoles libres, como los de hoy en día, damos las gracias. Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia nuestro patrimonio compartido”.

José Manuel Albares señaló que “si la desigualdad no conoce fronteras, tampoco debe serlo la lucha contra la desigualdad y la discriminación. Por todo ello, esta exposición es un ejercicio de memoria para recuperar y visibilizar el pasado, y es al que todo un compromiso con esos valores de justicia y de igualdad en los que nos reconocemos mexicanos y españoles”.

“Una proyección de esos valores tan nuestros en ese camino de justicia y reconciliación hacia el pasado que recorremos juntos, caminando también hacia el futuro juntos. Esas son nuestras raíces, la de dos pueblos con identidades propias pero entretejidas, raíces profundas que sostienen ramas extensas que no dejan de crecer. Un pasado y un futuro compartido que construimos día a día en actos como esta exposición, que hoy inauguramos México España y que es sin duda un hito más de nuestras relaciones y de nuestra hermandad”, finalizó el ministro español de Exteriores.

Presidenta de México reconoce declaraciones del ministro 

Durante la mañanera de este viernes, Sheinbaum Pardo dijo que tanto la exposición como las declaraciones de Manuel Albares son un primer paso para las disculpas que México solicitó, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por las injusticias cometidas durante la Conquista.

"Me parece que esta exposición y esta primera declaración del canciller, es un primer paso, vamos a ponerlo y tiene que continuar. Ahora, no están rotas la relaciones con España, ni mucho menos. Hay relación comercial y relación cultural se va a hacer el esta cosa del turismo, el próximo año en España, donde México es invitado especial, en fin y esa relación existe.", dijo 

Exposición La mujer en el México indígena

En palabras del ministro Albares, esta exposición, que reúne 435 piezas que estarán expuestas durante los próximos meses en cuatro grandes sedes en Madrid, se da en un momento de cambios e incertidumbres en el mundo en el que “cobran tanta importancia los lazos sólidos y firmes de confianza entre pueblos hermanos que se saben y se sienten cercanos”.

La sede donde se podrá ver la muestra son el Museo Arqueológico Nacional, la Fundación Casa de México en España, el Instituto Cervantes y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. También. Algunas de estas obras serán expuestas por primera vez fuera de México.

Diego Prieto, de la Secretaría de Cultura, leyó una carta escrita por la presidenta Claudia Sheinbaum en la que resaltó la labor de las mujeres indígenas y el trabajo realizado en sus obras que se pueden ver en la exposición.

Aclaró también que “esta historia también tiene heridas. La conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intento destruir no solo territorios, sino culturas enteras. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate, fueron silenciadas y desplazadas. Sin embargo, resistieron y hoy esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando y enseñando”, por lo que la exposición celebra su arte.

La exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena se trata de un proyecto binacional que busca continuar reforzando los vínculos entre España y México a través de la valoración de la importancia histórica de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México, precisamente este año 2025 en el que se conmemora su figura.

Las cuatro sedes que albergan esta exposición abordan diferentes perspectivas de las mujeres en las comunidades indígenas en México a través de manifestaciones artísticas como la cerámica o el tejido. La exhibición en el Museo Arqueológico Nacional está dedicada al ámbito humano y explora el contexto social de las mujeres indígenas desde la época prehispánica hasta la actualidad, en su vida cotidiana, familia, comunidad, economía, rituales, así como su presencia en posiciones de poder.

En la Fundación Casa de México en España se aborda el ámbito divino, centrado en el principio femenino de la visión indígena del universo, basado en la complementariedad y la interdependencia de los opuestos.

Esta muestra se organiza en tres ejes temáticos: “las dos partes del mundo”, que explora esa noción de dualidad en la cosmovisión indígena; “la ostentación del cuerpo”, que reflexiona sobre la concepción del cuerpo humano como sede de energías visibles e invisibles que reflejan el orden del cosmos; y “la sacralidad femenina”, que presenta a las deidades y fuerzas sagradas asociadas con la fecundidad, la creación y la destrucción.

El Instituto Cervantes, aborda la producción textil como una forma de lenguaje y narrativa visual a través del cual las mujeres indígenas transmiten su historia, sus valores y su visión del mundo. La exposición “Historias tejidas” se organiza en cuatro temas: Atuendo femenino, Instrumentos de ‘escritura’ textil, Enseñanza y aprendizaje y Narrativa textil.

Finalmente, la exposición “Señora Tz’aka’ab Ajaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque”, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, muestra el ajuar funerario de esta destacada dignataria maya del siglo VII, ejemplo de la relevancia que alcanzaron las mujeres en las élites gobernantes. La exposición no solo reconstruye la historia de la Reina Roja, sino que también reivindica el papel de las mujeres en la cultura maya como portadoras de poder, sabiduría y legitimidad.

Al acto acudieron, entre otros, el embajador de México en España, Quirino Ordaz, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. La exposición permanecerá expuesta hasta finales de marzo de 2026.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.