Internacional

Mexicano se declara culpable de conspiración de crimen organizado en EU; proporcionó trabajo y documentación falsa a migrantes

Lorenzo Castro es propietario de una docena de restaurantes mexicanos en varios estados del país de las barras y estrellas; podría ser sentenciado a 20 años de prisión. En MILENIO te explicamos el caso

El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer que un ciudadano mexicano se declaró culpable en la Corte Federal del Distrito Oeste de Missouri por su participación en una conspiración de crimen organizado, misma que consistía en ingresar a ciudadanos extranjeros para emplearlos ilegalmente.

Fue el pasado lunes 28 de julio cuando Lorenzo Castro Manzanarez, de 43 años de edad, admitió haber participado en una conspiración RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act) del 1 de enero de 2018 al 10 de agosto de 2021.

​El mexicano también admitió haber transportado y albergado a extranjeros sin autorización para vivir o trabajar en Estados Unidos, así como también falsificar documentación como el Formulario I-9.

Aquí en MILENIO te explicamos a detalle lo que se sabe sobre el caso.

Mexicano ingresó ilegalmente a personas para sus restaurantes

De acuerdo con la acusación, Castro Manzanarez, con residencia en Springfield, Missouri, alentó a extranjeros a residir en Estados Unidos, prometiéndoles empleo y documentación de identificación fraudulenta.

Las autoridades refieren que el hombre realizó estas acciones para mantener personal y rentabilidad en varios restaurantes mexicanos que posee en el Medio Oeste, obteniendo así "una ventaja comercial competitiva" sobre otros negocios.

El caso se dio a conocer en agosto de 2021, cuando autoridades del país de las barras y estrellas fueron alertadas sobre el empleo ilegal de varias personasmexicanas, guatemaltecas y salvadoreñas  en uno de los negocios de Castro.

La aprobación de esta ley y los lineamientos para castigar el ciberasedio o ciberacoso provocaron críticas por parte de ciudadanos y organizaciones.
Lorenzo Castro Manzanarez podría enfrentar una pena máxima de 20 años en prisión | Especial

​Junto a él también fueron acusados el director financiero, el contralor y el gerente de ventas de la empresa Specialty Food Distribution, empresa perteneciente al mexicano.

En la Corte Federal del Distrito Oeste de Missouri, Castro también admitió que, tras ser acusado y ser puesto en libertad bajo fianza, continuó infringiendo la ley federal al emplear a extranjeros, proporcionarles alojamiento en residencias a su nombre y permitir que trabajaran en sus restaurantes utilizando documentación de identificación fraudulenta, incluyendo tarjetas de Seguro Social falsificadas.

Mexicano enfrenta posible sentencia de 20 años en prisión

Acorde con el comunicado, Castro admitió que realizó estas acciones ilegales para garantizar que sus restaurantes en Springfield, Columbia y Jefferson City, Missouri, mantuvieran su personal.

Por esta razón, la legislación federal indica que podría ser condenado a una pena de hasta 20 años de prisión sin libertad condicional. Al concluir la audiencia, fue puesto bajo el resguardo de las autoridades y permanecerá bajo custodia en espera de la sentencia.

Medios locales refieren que la acusación también incluye a gerentes actuales o anteriores de restaurantes ubicados en Butler, Springfield, Lebanon, West Plains, Willow Springs y St. Robert en Misuri, así como también en Overland Park, Great Bend y Augustus, en Kansas.

¿Qué pasa si trabajas sin permiso en Estados Unidos?

Trabajar sin autorización legal en Estados Unidos puede tener consecuencias graves, tanto inmediatas como a largo plazo. A pesar de que millones de personas lo hacen por necesidad económica, hacerlo sin los documentos migratorios correspondientes implica riesgos laborales, legales y migratorios.

Toda persona que no sea ciudadana estadunidense o residente permanente necesita un permiso de trabajo válido, como una visa de trabajo (por ejemplo, H-1B, L-1, etc.) o una autorización de empleo (EAD). Si se trabaja sin dicho permiso:

  • Se viola la ley migratoria de EU.
  • Se puede ser considerado inadmisible en futuras solicitudes de visa o residencia.
  • En casos graves, se pueden presentar procesos de deportación.

Sin un estatus legal ni protección formal, muchos trabajadores sin permiso son víctimas de salarios injustos, se encuentran sin acceso a seguros de salud y se enfrentan a condiciones laborales precarias o peligrosas.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.