En el marco de las negociaciones entre México y Estados Unidos sobre las tarifas arancelarias planteadas por Donald Trump, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció un ajuste a las cifras que tendrán que cubrir empresas de mensajería como Temu y Amazon.
La resolución actualiza las medidas que el gobierno federal había puesto en marcha desde el primer día de 2025 para las importaciones a través de estos servicios. ¿En qué consiste el ajuste? En MILENIO te contamos.
Paqueterías de EU y China, sujetas a nueva tarifa
El 28 de julio pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un cambio a las Reglas Generales de Comercio Exterior, específicamente en el apartado de contribuciones por la importación de mercancías a través del procedimiento efectuado por empresas de mensajería y paquetería.
Durante los primeros siete meses de 2025, el impuesto contemplado para estos productos, de manera global, era del 19 por ciento, pero la nueva resolución incrementó la cifra a 33.5 por ciento. Dicha contribución aplicará para todos los productos que ingresen a México desde países con los que no existe un tratado comercial, como China.

La resolución también contempla un ajuste a los aranceles para mercancías provenientes de Estados Unidos —cuya relación comercial con nuestro país está regulada a través del T-MEC— mediante empresas de paquetería.
Hasta antes de la última modificación no se tenía prevista una tarifa para los productos enviados desde Estados Unidos o Canadá cuyo valor en aduana fuera superior a los 117 dólares, o su equivalente. Ahora, por estas mercancías se deberá cubrir un arancel del 19 por ciento, siempre y cuando se encuentren amparadas con una guía aérea o conocimiento de embarque y no estén sujetas al cumplimiento de restricciones no arancelarias —como normas sanitarias o regulaciones ambientales—.
Por otro lado, se mantiene sin cambios la disposición que establece una tarifa del 17 por ciento a los productos cuyo valor en aduana se encuentre en el rango entre 50 y 117 dólares, o su equivalente en moneda nacional o extranjera.
La resolución emitida por el SAT entrará en vigor a partir del 15 de agosto de 2025, según lo establecido en el DOF.
T-MEC podría blindar el comercio entre México y EU: Amsoc
En la misma fecha en que se publicaron los cambios del SAT a las reglas de comercio exterior, el presidente de The American Society of Mexico (Amsoc), Larry Rubin, señaló que el acuerdo trilateral del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá podría funcionar como una barrera para aminorar el impacto de los aranceles de Trump.
Al presentar un informe sobre su reciente gira en Washington, Rubin detalló que cerca del 85 por ciento del comercio entre México y Estados Unidos seguirá cubierto por el T-MEC, por lo que las tarifas que busca implementar Donald Trump dejarían en riesgo sólo al 15 por ciento de las mercancías.
Trump acepta prórroga para aranceles tras llamada con Sheinbaum
La mañana del 31 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una conversación telefónica con Donald Trump, que resultó en el acuerdo de una prórroga de 90 días más para la entrada en vigor de los aranceles del 30% que había anunciado el norteamericano.
Según lo declarado por Trump en su red social Truth, ambos países seguirán la misma línea de lo pactado anteriormente, es decir, México continuará pagando un arancel del 25 por ciento al fentanilo, un arancel del 25 por ciento a los automóviles y un arancel del 50 por ciento al acero, aluminio y cobre.
BM.