La Fundación Casa de México En España exhibe en Madrid “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, una muestra que exhibe 98 piezas de las culturas; mexicas, zapoteca, maya, huasteca, olmeca, teotihuacana, totonaca, nahua, tzotzil, mixteca y wixárika.
La mayoría de las piezas en la exhibición, que fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, son esculturas de piedra y cerámica que van desde el periodo preclásico, pasando por el clásico tardío y posclásico. Las obras en exhibición son de diferentes tamaños desde pequeñas figuras, hasta esculturas de 2.5 metros de altura.
El proyecto se compone de un circuito en Madrid en diferentes sedes: Museo Nacional de Arqueología, Instituto Cervantes , Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Fundación Casa de México en España. De esta manera, España se une a la celebración del año de la mujer indígena, reforzado con el reconocimiento al Museo Nacional de Antropología e Historia de México con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.
A lo largo del recorrido, el visitante podrá observar obras más recientes, del S. XIX, XX y XI, que son principalmente textiles, cestería y óleos. En esta categoría destaca el arte huichol elaborado con cuentas de chaquira, estambre y bordado.
“Ha sido un proyecto muy complejo, pero bastante rico, había que hablar de la mujer indígena y sus 74 pueblos y si nos vamos a culturas prehispánicas también son muchas. Encontrar la manera de contar estas culturas primero lo que hicimos fue observar los elementos que tienen en común y para entender cualquier cultura es fundamental partir desde su cosmovisión, si no nos acercamos a la forma en la que ven el mundo es muy difícil de entender”, señaló Karina Romero, comisaria de la exposición.
“En esta exposición se podrán observar muchas figuras femeninas, sobre todo de las épocas más tempranas. Se trata de figurillas de mujeres desnudas, no se trata de una erotización, ni mucho menos, sin de la relación de la mujer con la tierra y la fertilidad”, explicó.

El embajador de México en España, Quirino Ordaz, subrayó que la iniciativa de esta exposición fue de la presidenta Claudia Sheinbaum y agradeció también el apoyo brindado por el Gobierno de España.
“Será una presencia extraordinaria la que tendrá México aquí en España. Hoy inicia la primera etapa aquí en la Fundación Casa de México, a la que agradecemos también. Esta serie de exposiciones va a permitir que los españoles conozcan más nuestra historia prehispánica que es muy rica. Estamos celebrando a la mujer indígena. Será un recorrido por Madrid en el que México tendrá una presencia fundamental en algo tan importante como son nuestras mujeres indígenas”.
Mientras que el presidente de la Fundación Casa de México en España, Valentín Díez Morodo, señaló que la muestra es una de las más importantes que se han presentado en este espacio y que “vale la pena de que se valore mucho porque es algo que se ha visto pocas veces. Es motivo de orgullo contar con esta exposición que es una maravilla y que, entre otras cosas, sirve para mostrar nuestro México”.
Todo se entrelaza

En esta exhibición, tiempos y culturas se entrelazan para dar cuenta del aspecto femenino en esa visión del universo indígena a partir de una perspectiva del género, no como elemento meramente biológico, sino como ideología, relaciones y fuente de profundos significados culturales.
Para ello se presentan tres temas principales: “Las dos partes del mundo”, que aborda el concepto de dualidad en la visión indígena del mundo. “La ostentación del cuerpo”, que se centra en las interpretaciones simbólicas de la anatomía femenina y “La sacralidad femenina”, que presenta deidades predominantemente femeninas de diversas culturas, tanto prehispánicas como actuales.
En el México indígena, el género se concebía como un principio fluido y dinámico que iba más allá de la oposición hombre-mujer. La cosmovisión mesoamericana estaba basada en la dualidad, pero esta dualidad no implicaba exclusión, sino integración y complementariedad.

Así, las fuerzas masculinas y femeninas podían coexistir en una misma deidad, persona o institución, sin que ello significara contradicción. Este pensamiento se alejaba del esquema binario rígido propio de las concepciones occidentales posteriores, que tendían a jerarquizar lo masculino sobre lo femenino.
En síntesis, en el México indígena el género y el principio femenino no eran categorías secundarias ni subordinadas, sino parte esencial de una concepción del mundo basada en la dualidad y el equilibrio.
El pensamiento de los antiguos pobladores de México, cuyos descendientes mantienen vivos sus idiomas y sus interpretaciones del mundo, siempre es posible explicar lo que parece inexplicable, y todo tiene cabida y lugar.
“La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino” estará abierta al público de forma gratuita en Madrid hasta al 15 de febrero de 2026.
CHZ