La relación comercial entre Estados Unidos y Canadá atraviesa uno de sus momentos más tensos en los últimos años.
Esto luego de que el presidente Donald Trump anunció de manera abrupta la suspensión de todas las negociaciones con su vecino del norte, en respuesta a una campaña canadiense que, según él, busca influir en la decisión de la Corte Suprema sobre sus políticas arancelarias.
La noticia fue dada a conocer por el político republicano a través de su cuenta personal de Truth Social la tarde del 23 de octubre de 2025, pocos días después de que se reunió con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en la Casa Blanca.
" (...) Debido a su comportamiento atroz, se dan por terminadas todas las negociaciones comerciales con Canadá", escribió.
El hecho ha provocado una ola de reacciones en ambos países y abrió un nuevo frente de incertidumbre en la ya frágil relación bilateral. A raíz de ello, en MILENIO te explicamos algunos puntos clave para entender el asunto.
¿Qué provocó la suspensión de negociaciones con Canadá?
Acorde con lo explicado por el presidente Donald Trump, la decisión se fundamentó en una campaña publicitaria lanzada en Canadá contra el aumento de aranceles.
Según el también empresario, el anuncio, producido por la provincia de Ontario, busca "interferir en la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos", que tiene que pronunciarse sobre sus amplios aranceles globales.
Este 24 de octubre, a través de Truth Social, externó:
"¡CANADÁ HIZO TRAMPA Y FUE ATRAPADO! Fraudearon en un anuncio de compra masiva que decía que a Ronald Reagan no le gustaban los aranceles, cuando en realidad los amaba por nuestro país y su seguridad nacional. Canadá intenta influir ilegalmente en la Corte Suprema de Estados Unidos para que emita uno de los fallos más importantes de la historia de nuestro país".
El mensaje del presidente estadunidense continúa con un señalamiento contra Canadá por "haber engañado con los aranceles durante mucho tiempo", cobrando a los agricultores del país de las barras y estrellas hasta con "un 400 por ciento".
"Ahora, ni ellos ni otros países pueden seguir aprovechándose de EU. ¡HAGAMOS QUE ESTADOS UNIDOS SEA GRANDE DE NUEVO!".
¿Cuál fue el anuncio que ocasionó la suspensión de negociaciones entre EU y Canadá
El detonante de la crisis fue un anuncio publicitario que utiliza el discurso de Ronald Reagan de 1987. En el, se escucha al presidente estadunidense criticar los aranceles por perjudicar a los trabajadores y consumidores de su país, así como por desencadenar "feroces guerras comerciales".
"A largo plazo, esas barreras comerciales perjudican a todos los trabajadores y consumidores estadunidenses”, dice Reagan en el video.
El anuncio fue presentado por el primer ministro de Ontario, Doug Ford, el pasado 16 de octubre. A través de Facebook, el funcionario canadiense señaló: "Nunca dejaremos de presentar argumentos contra los aranceles estadunidenses a Canadá".
El datoLos aranceles de Estados Unidos
Han afectado gravemente a Canadá, especialmente aquellos sobre el acero, el aluminio y los automóviles.
Al respecto, la Fundación Ronald Reagan aseguró que Canadá creó la campaña usando "audios y videos selectivos" del presidente estadunidense, además de no contar con el permiso correspondiente para ello.
"La Fundación Ronald Reagan está revisando sus opciones legales en este asunto".
Listen to President Reagan's unedited remarks here: https://t.co/1gQUcbR4eZ pic.twitter.com/iqmjSuypp0
— Ronald Reagan Presidential Foundation & Institute (@RonaldReagan) October 24, 2025
¿Qué dijo el primer ministro de Canadá sobre la decisión de Donald Trump?
Este 24 de octubre, antes de viajar a Asia, el primer ministro de Canadá aseguró que su país está dispuesto a continuar con las negociaciones comerciales cuando Estados Unidos esté preparado.
Señaló que, por meses, se ha enfocado en recalcar la importancia de distinguir entre las cosas que pueden controlar y aquellas que no.
“No podemos controlar la política comercial de Estados Unidos, pero sí podemos construir nuevas alianzas y abrir oportunidades con Asia”, declaró.
Tanto Trump como Carney tienen previsto asistir a reuniones en los próximos días, como la cumbre regional de los países del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur.
Puedes consultar el anuncio de Canadá AQUÍ:
¿Qué hay de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y México?
En la conferencia de prensa matutina de este 24 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que México va "muy adelantado" en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
Desde Palacio Nacional, aseguró que el secretario de Economía mexicano viajará la próxima semana a la reunión del foro de APEC, en Corea del Sur.
Explicó que en dicha parte del mundo tendrá reuniones con la administración de su homólogo estadunidense.
¿Cuáles son las posibles consecuencias del quiebre comercial entre EU y Canadá?
La abrupta decisión del presidente Donald Trump de romper las negociaciones comerciales con Canadá marca un giro brusco en la relación entre dos de los socios económicos más estrechos del continente.
Las repercusiones podrían sentirse en el plano económico, político y diplomático.
- Impacto económico inmediato
Canadá es el principal destino de exportaciones estadunidenses y un proveedor esencial de materias primas y componentes industriales.
Cualquier incremento o mantenimiento prolongado de los aranceles podría encarecer productos, reducir la competitividad de ambos países y afectar a trabajadores y empresas a ambos lados de la frontera.
- Inestabilidad en los mercados
El anuncio, hecho en redes sociales y en tono de confrontación, genera incertidumbre en los mercados financieros y comerciales, que suelen reaccionar con cautela ante la falta de previsibilidad en la política económica estadunidense.
- Tensiones diplomáticas
El gesto agrava las relaciones diplomáticas entre Washington y Ottawa, tradicionalmente marcadas por la cooperación.
- Riesgo para el marco comercial norteamericano
Asimismo, la ruptura de las negociaciones podría poner en entredicho el futuro del acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC), pilar de la integración económica regional.
Con información de AFP.
RMV.