El domingo 30 de noviembre se celebrarán las elecciones generales en Honduras y con ello se sabrá, entre otros cargos, quién sucederá a Xiomara Castro en la presidencia. Cinco candidatos participan en la contienda, sin embargo, hay tres nombres que resaltan: Salvador Nasralla, Nasry Asfura y Rixi Moncada. MILENIO te cuenta quiénes son todos los aspirantes.
Más de 6 millones de hondureños habilitados para votar se encuentran experimentando el periodo de cinco días de 'silencio electoral' comenzado el 25 de noviembre, en el que cesa la propaganda y los mítines para emprender un proceso de reflexión sobre los comicios.
Lo que debes saber sobre las votaciones en Honduras:
La campaña electoral, iniciada el 1 de septiembre, concluyó la noche del lunes 24 de noviembre con una serie de actos y recorridos políticos en distintas regiones del país protagonizados por los aspirantes en contienda.
En este proceso se elegirá al presidente o presidenta del poder Ejecutivo; sumado a ello, los otros cargos a establecer son:
- 128 diputados para el Congreso
- 20 diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen)
- 298 alcaldes
- Dos mil 168 regidores
El voto es universal para mayores de 18 años y no es obligatorio. Funciona igual que México: los cargos son elegidos por mayoría simple de votos válidos, sin segunda vuelta.
Xiomara Castro tiene prohibido reelegirse, pero los diputados y alcaldes pueden hacerlo. Estos cargos tienen una duración de cuatro años.
¿Quiénes son los candidatos a la presidencia?
Hay cinco candidatos que buscan el liderazgo hondureño, pero tres de ellos encabezan los sondeos, de acuerdo con firmas encuestadora: Salvador Nasralla, del Partido Liberal; Nasry Asfura del Partido Nacional, y Rixi Ramona Moncada, del Partido Libertad y Refundación (Libre).
Salvador Nasralla
Salvador Alejandro César Nasralla Salum nació en Tegucigalpa el 30 de enero de 1953, es ingeniero, presentador de televisión y político hondureño, de acuerdo con el sitio web de su campaña.
Desde joven, presentó una pasión por el periodismo, iniciando su carrera en la radio. Trabajó en Emisoras Unidas entre 1966 y 1969, y también colaboró en Uniradio y Radio Católica. Además, posee una carrera en la televisión hondureña de más de 40 años que le valió el apodo de El señor de la televisión.
Incursionó en política en 2011, pero participó como candidato presidencial hasta las elecciones de 2013, con el Partido Anticorrupción (PAC). Fue candidato presidencial por la Alianza de Oposición contra la Dictadura, conformada por el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Innovación y Unidad (PINU-SD), durante las elecciones de 2017.
Para el periodo 2026-2030, Nasralla participa con el Partido Liberal de Honduras.
Nasry Asfura
Nasry Juan Asfura Zablah nació el 8 de junio de 1958 en Tegucigalpa; el candidato posee ascendencia árabe palestina.
Tito, como también es llamado, es un político y empresario de la construcción hondureña. Cursó ingeniería civil, pero no concluyó. Actualmente, es el alcalde municipal del Distrito Central.
Asfura, quien es conocido como Papi a la Orden, empezó en la política hace 15 años, en los que ha fungido cargos como regidor, diputado y alcalde del Distrito Central por dos periodos.
La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) de Honduras señala que Asfura tiene una denuncia por la construcción del área residencial en el sector de Bosques de Santa María, de aldea El Hatillo en el 2019.
Además, se han presentado denuncias por los delitos de abuso de autoridad, uso de documentos falsos, malversación de caudales públicos, fraude, lavado de activos. Así como evasión fiscal mediante empresas privadas y remoción del 35 por ciento de áreas verdes de la capital.
El candidato recibió una inesperada declaración de apoyo el miércoles 26 de noviembre, cuando el presidente Donald Trump le declaró su total apoyo. En una publicación a través de Truth Social, el mandatario dijo que Asfura es el "único verdadero amigo de la libertad en Honduras" y agregó que podrían "trabajar juntos para luchar contra los narco-comunistas".
El estadunidense expresó que la candidata oficialista, Rixi Moncada, es "cercana al comunismo" y agregó que el aspirante Salvador Nasralla es parte de un intento por "engañar al pueblo" para dividir el voto.
Rixi Ramona Moncada
Rixi Ramona Moncada Godoy nació el 13 de febrero de 1965 en Talanga. Egresó de la Normal Mixta Pedro Nufio a los 17 años y se desempeñó como maestra rural y urbana durante siete años consecutivos, de acuerdo con el sitio web de su campaña.
Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales con orientación en Derecho Penal.
Se desempeñó como asesora del Ministerio Público hondureño y del fiscal general entre 1999 y 2003. Asesoró la Comisión de Legislación en la redacción de anteproyectos, proyectos y dictámenes del Congreso Nacional.
En 2009, coordinó el proyecto de la Cuarta Urna del gobierno del Poder Ciudadano de José Manuel Zelaya. Tras el golpe de Estado y desde el exilio, fundó el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado del Frente Nacional de Resistencia Popular y, posteriormente, creó el partido Libertad y Refundación (Libre).
En el mismo año, fue acusada por la Fiscalía Anticorrupción de abuso de autoridad y fraude por el supuesto sobrevaloramiento en el alquiler de un edificio para la empresa estatal eléctrica (ENEE), durante su presidencia. Pero en 2010, la Corte declaró un sobreseimiento del caso.
También ha sido señalada por sus críticos de nepotismo por tener decenas de familiares en puestos gubernamentales. Ella ha negado las acusaciones argumentando que su familia está compuesta por "personas trabajadoras con salarios mínimos".
En 2019, el Congreso Nacional la eligió como consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, para después convertirse en la primera presidenta del máximo ente electoral.
En 2022, Rixi Moncada asumió como ministra de Finanzas. Sin embargo, renunció al cargo en enero de 2024 para buscar la candidatura del partido Libre como próxima presidenta de Honduras.
Nelson Ávila
Jorge Nelson Ávila Gutierrez nació en Tegucigalpa, el 22 de agosto de 1952. Estudió Contaduría Pública y Economía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Posee una maestría y doctorado en Economía, Desarrollo e Inovación por la Université Paris VIII de Francia.
Medios hondureños lo describen como "el candidato más intelectual" o "el candidato con ocho títulos".
Ávila fue oficializado como el nuevo candidato presidencial del Partido de Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD) de cara a las elecciones de este domingo.
Tras el golpe de Estado de 2009, también fue fundador de Libre y creó el movimiento interno 5 de julio. Contendió como precandidato presidencial en las primarias de Libre de 2017, pero perdió frente a Xiomara Castro.
Las fricciones con la cúpula determinaron su salida de Libre en 2023. Intentó primero postularse con el Partido Migrante Hondureño, que no logró inscribirse, y terminó siendo abanderado por el Pinu-SD, de acuerdo con el medio peruano La República.
Mario Rivera
Mario Enrique Rivera Callejas, contendía por el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH); con pocas probabilidades de obtener la presidencia, según provisiones, al igual que Nelson Ávila.
Sin embargo, el domingo 23 de noviembre anunció su baja en la contienda electoral, mientras que expresó su apoyo al aspirante del opositor, Salvador Nasralla.
"Hoy teniendo a Dios como testigo, al pueblo como protagonista y a la historia como el juez, anuncio que bajo mi aspiración presidencial para apoyar a Salvador Nasralla como presidente de Honduras", dijo Rivera durante el cierre de campaña de Nasralla en San Pedro Sula al norte del país.
En cuanto a sus objetivos políticos, Rivera Callejas es conocido por su propuesta de anexar a Honduras como un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, como el caso de Puerto Rico.
Con información de Serrat García, Reuters y EFE
MD