Después de las amenazas, la resistencia: La comunidad mexicana en Chicago, Illinois, ha decidido salir a festejar los días patrios a pesar del peligro que representan las posibles redadas por parte del Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la ciudad santuario.
En una conferencia de prensa encabezada por activistas, líderes políticos y representantes de localidades mexicanas, se anunció que el desfile del 14 de septiembre, por el Día de la Independencia de México, se llevará a cabo a pesar de que haya redadas por parte de la agencia migratoria estadunidense.

¿Qué declaró la comunidad migrante?
“Tienen miedo de un futuro que luce más como nosotros que como ellos, sus ataques continuos de crueldad e inhumanidad, fuera de proporción, a pesar de la Constitución de este país, todo desde la xenofobia y supremacía blanca, de odio a nuestras comunidades”, dijo la senadora de Illinois, Celina Villanueva.
El anuncio llega luego de que El Grito, el festival más grande en la ciudad, fuera pospuesto de forma indefinida por parte de sus organizadores por el temor de poner en riesgo a los asistentes.
Un día después, incluso algunos mexicanos sin documentos legales de estadía, aseguran que nada los detendrá de salir y festejar.
“Sí, realmente sí estamos temerosos porque ya hicimos todo una vida aquí en este país, y se me hace injusto que de la nada nos quieran sacar de aquí cuando en México no tenemos nada”, dijo Felipe de la Cruz, un mexicano originario de Guerrero que llegó a Estados Unidos hace 30 años.
De cualquier forma, los organizadores del desfile de La Villita explicaron que el canal televisivo local y plataformas de streaming transmitirán el desfile, para tranquilidad de miles de personas que han decidido incluso dejar de ir a trabajar por temor a una deportación.

“También asegurarle a las personas que no se sienten seguras de estar en estos eventos que está bien ver el desfile desde tu casa. Creo que tenemos que decirle a la Administración que los mexicanos están acá, que no nos vamos a ir, que ya la mayoría son ciudadanos y que hacemos esta nación más rica, más sabrosa, más alegre”, dijo a MILENIO Eréndira Rendón, vicepresidenta del programa de Justicia Migratoria del Resurrection Project.
Chicago comienza a blindarse
Mientras la comunidad mexicana anunciaba que sí saldría a las calles a pesar de las amenazas de Trump, el centro de procesamiento y detención de ICE en Broadville, a las afueras de Chicago, tuvo una intensa movilización de agentes federales para poner protecciones con placas de maderas en ventanas y puertas, previendo posibles manifestaciones.
El centro ha sido utilizado previamente para procesar a los migrantes que han sido arrestados y posteriormente deportados a México en la nueva administración de Donald Trump. Algunos agentes federales fueron vistos por MILENIO alrededor del centro de procesamiento con armas no letales, similares a las utilizadas en redadas contra migrantes en otros estados.

Mientras tanto, concejales y representantes de comunidades mexicanas en Chicago acusan que Trump solo ha encontrado en el tema de la criminalidad un pretexto para afianzar su campaña contra la comunidad migrante.
“Nosotros sabemos que el crimen violento en la ciudad de Chicago está en su nivel más bajo desde 1965, se ha reducido y hay mucho trabajo por hacer, aún así hay mucha violencia en la ciudad, pero si esto fuera, si tuviera que ver con seguridad pública, veríamos de alguna manera la intervención federal para el tráfico de armas que viene de los estados republicanos en su gran mayoría”, dijo Byron Sigcho, consejal del Distrito 25 en Chicago a MILENIO.
MD