El dueño del terreno que alberga el acceso al sitio arqueológico de Toniná en Ocosingo sostiene que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se niega a compensarlo adecuadamente por el uso de dicho acceso.
José Alfonso Cruz Espinosa, propietario del terreno con el acceso a la zona arqueológica, argumenta que existía un convenio con la dependencia federal para el pago de uso de suelo en el ingreso a la localidad, pero que, desde hace varios meses, se suspendió el pago correspondiente.
"La inconformidad es porque no nos han calificado como nos deben de calificar, entonces pedimos al presidente Andrés Manuel López Obrador que tome cartas en el asunto, que ya llevamos cinco meses cerrados, y es una economía del municipio y del estado y las gentes que vienen viajando se molestan", expresó el propietario del terreno.
Afirmó que para llegar a la zona arqueológica, desde el museo arqueológico hasta las ruinas de Toniná, son 800 metros, y el sendero para acceder cruza exactamente por su propiedad.
El propietario sostiene que este terreno de ocho hectáreas ha sido de su familia durante muchos años. Sin embargo, cuando se abrió la zona arqueológica hace 40 años, se estableció un acuerdo con los dueños de las zonas circundantes para recibir una indemnización.
"Ellos me dicen que me van a pagar por medio del ingreso que están cobrando ellos, pero ellos me están poniendo del 2014 al 2022, cuando ya tiene muchos años que ha estado abierta a la zona arqueológica y han estado cobrando", indicó el propietario.
En respuesta a esta situación, el propietario decidió cerrar el acceso en su propiedad hace cinco meses, permitiendo únicamente la entrada a los guardias de la zona arqueológica.
Esta situación ha molestado a los visitantes a la zona arqueológica que no pueden acceder a las ruinas, especialmente turistas de otros estados de la república o incluso extranjeros.
Actualmente, el dueño de los terrenos ha presentado un documento solicitando una audiencia con representantes del INAH, con el objetivo de llegar a un acuerdo armonioso y poder reabrir el acceso a la zona arqueológica.
MO