La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip) informó que de enero a septiembre de 2023 se devolvió a 707 mujeres tamaulipecas que se encontraban ilegalmente en los Estados Unidos.
En este procedimiento, antes denominado repatriaciones, el estado se ubicó en el décimo sitio nacional en cuanto a la entidad de origen de las féminas que fueron regresadas al territorio nacional.
Estados con más repatriación en México
De acuerdo con las estadísticas presentadas, Guerrero encabeza los eventos de devolución de mujeres mexicanas desde el vecino país, seguido por Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Estado de México, Michoacán, Guanajuato y Jalisco entre las principales entidades receptoras.
Después están Tamaulipas, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos y San Luis Potosí, precisó la dependencia federal. Cabe destacar que a nivel nacional se contabilizan 29 mil 481 féminas devueltas de Estados Unidos a México, refiere la numeralia elaborada por la Secretaría de Gobernación en el acumulado al tercer trimestre del año.
De ese total nacional, Tamaulipas tuvo el 2.4%, mientras Guerrero alcanzó el 13.8% y San Luis Potosí registró el 1.7%. En “otra entidad” se ubicó un 14.2%, con base en lo expuesto.
Según modificaciones a los arreglos locales para la repatriación de las y los nacionales mexicanos desde Estados Unidos, a partir de octubre de 2015 se establecen 12 puntos de repatriación al país.
Puntos de repatriación en México
Estos son: Tijuana, El Chaparral, Mexicali I, Ciudad Juárez Libertad, Ojinaga, Ciudad Acuña, Piedras Negras II, Nogales Uno, San Luis Río Colorado, Nuevo Laredo II “Juárez-Lincoln”, Puerta México (Matamoros II), Reynosa-Hidalgo, Benito Juárez I y II y el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México. En los otros puntos sólo se realizan devoluciones si la persona es residente u originaria de esa zona fronteriza o en caso de emergencia.
Con este reporte, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, dijo disponer de información más sólida para analizar posibles impactos derivados de la movilidad, lo que incide en la toma de decisiones para adecuar las políticas públicas, así como su implementación y puesta en marcha.
SJHN