El fortalecimiento de clústeres empresariales es la alternativa para generar una economía resiliente y para enfrentar los choques económicos que se están presentando en medio de la reactivación económica.
Viviana Elizabeth Zárate Mirón, especialista en Economía por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), destacó que los clústeres o grupos de empresas pueden ayudar a reducir el impacto de los choques económicos.
Un clúster es un grupo de empresas e instituciones interrelacionadas, que trabaja en una misma área y que están situadas en varios escalones de la cadena de valor; además, operan firmas productoras de bienes y servicios complementarios; y existen instituciones y organizaciones relacionadas como universidades, centros de investigación y agencias gubernamentales.
El concepto fue propuesto por el investigador Michael Porter y ahora es aplicado como una herramienta de desarrollo regional; además, es un modo de desarrollo económico sectorial del territorio.
La agrupación de empresas en clústeres ayuda en dos momentos importantes al enfrentar una crisis económica: primero, cuando sucede un choque económico y segundo, en el desarrollo de la innovación para seguir avanzando.
“Al estar fuertemente ligadas las empresas, se van a encontrar los mecanismos y la manera de poder soportar el choque; y segundo, en el desarrollo de la innovación. En un clúster, hay diferentes industrias que de cierta manera están relacionadas, entonces, esa cercanía que existe entre ellas, pero a la vez esa diferencia les ayuda a crear innovación”, destacó la investigadora.
Resaltó que, si las empresas están agrupadas en clústeres, los choques económicos generarán menores daños ya que se fortalece la resiliencia y se pueden desarrollar innovaciones y brindar respuestas a los clientes.
“En etapas posteriores al choque económico las hará ser más resilientes les ayudará a encontrar innovación, nuevos mecanismos y encontrar la tecnología para poder adaptarse a las nuevas circunstancias”, explicó.
Ante las crisis o complicaciones por las pandemias y en vez de caer en pánico tenemos que aprender a ser resilientes. Cuando se tiene que enfrentar un problema es más fácil si se hace en unión, destacó la también doctora en Economía en la Universidad de Barcelona.
“La unión es clave para las personas. Lo mismo pasa con las empresas e industrias, no es igual que una sola quiera enfrentar los choques económicos, es mejor en conjunto, por eso es que, los clústeres pueden ayudar porque entre las industrias se tienen proyectos y una de las principales claves es que hay innovación”, explicó.
La especialista en Economía aseguró que el esquema de clústeres desarrollados en Estados Unidos podría ser aplicado en diferentes estados de México para salir de las complicaciones que se están presentando.
Detalló que, actualmente, trabaja en investigaciones sobre clústeres, trabajos que son parte de su colaboración en un proyecto que realiza de manera conjunta la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep)y la Universidad de Harvard.
“Toda la metodología que estamos utilizando está respaldada y nos ha guiado directamente el Instituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard con el profesor Porter”, explicó la especialista.
AFM