La calidad del aire en Torreón fue mala durante 7 meses, buena en cuatro y aceptable en uno, según mediciones de la Estación del Índice de Aire y Salud de la Dirección de Medio Ambiente de Torreón en su primer año de funcionamiento.
A través de una solicitud de transparencia promovida por MILENIO, la dependencia municipal respondió con los indicadores correspondientes al periodo de noviembre de 2023 a octubre de 2024, mismo que completa el primer año de funcionamiento del equipo instalado en las alturas del Centro Cultural José R. Mijares.
El Índice de Aire y Salud da cuenta en sus reportes que durante 7 meses el ambiente torreonense registró números por encima del Límite Máximo Permisible de Partículas de menos de 10 micrómetros por metro cúbico.
Los meses de noviembre, diciembre, enero, marzo, abril, mayo y octubre fueron los que registraron indicadores relevantes que catalogaron la calidad como mala, clasificación que tiene como riesgo:
“La disminución en la capacidad pulmonar de personas sanas e incremento en la probabilidad de aparición de síntomas respiratorios en personas sensibles”.
Los meses en que sí hubo buena calidad del aire en ese periodo fueron febrero, julio, agosto y septiembre. Los tres últimos coincidentes con la disminución de movilidad ante el periodo vacacional de verano, mientras que el mes de junio obtuvo la clasificación de aceptable.
Con relación a estos datos, especialistas consideraron importante fomentar cuatro cosas: un programa intensivo de verificación vehicular, la mejora en el transporte público, la implementación de una red de medición del aire para detallar los datos por sector de la ciudad y la arborización de la ciudad para hacer frente a la contaminación.
“La realidad hoy es que somos una ciudad seca, con mucho polvo, una tasa de motorización creciendo a dos dígitos anualmente y además no existe un programa de verificación vehicular”, señaló José Antonio Ramírez Reyes, coordinador regional de la Asociación Mexicana de Urbanistas. Ramírez Reyes refirió que si bien hay avances en la medición de la calidad del aire en Torreón con un equipo más avanzado todavía es insuficiente.
“A pesar de que ya tenemos una nueva estación en realidad hace falta desplegar una red mucho más alta para identificar sobre todo en qué parte de la ciudad es donde se concentra la mayor cantidad de gases de efecto invernadero y gases criterio”.
Mayor movilidad
En el caso del tema de movilidad argumentó que en los últimos años ha existido un incremento en el uso de vehículos motorizados y eso repercute en la emisión de gases contaminantes, además de que el transporte público y su mala calidad obliga a la ciudadanía a trasladarse en coches particulares.
“El aspecto de movilidad es bien importante y, de acuerdo al Plan de Acción Climática del IMPLAN, una tercera parte de los gases de efecto invernadero en Torreón vienen del transporte terrestre. cómo nos estamos moviendo, esto no tiene que ver sólo con los autobuses o el transporte público, sino con el parque vehicular”.
Destacó que hace falta también un programa de verificación vehicular amplio e involucrar a los diferentes entes gubernamentales en el tema.
“Urge un programa de verificación vehicular muy ambicioso, sobre todo porque las políticas federales lo que han hecho es incentivar que existan más y más autos chocolate. A corto plazo hace falta este programa y una red de monitoreo más amplia, pero a mediano plazo un transporte de calidad”.
El activista refirió la necesidad de que en estos proyectos de calidad del aire también participen asociaciones civiles y fomenten el uso de medios alternos de transporte, además de exigir que existan vialidades óptimas para esto. “Creo que mucho tiene que ver porque la ciudadanía no ha aprendido a exigir que se construyan calles para todas y todos”.
Buscan crear agencia
La secretaria de Medio Ambiente en Coahuila anunció que este año irán por la creación de Agencia de Monitoreo del Aire en la entidad con el fin de dar más seguimiento al tema, además de asignar un presupuesto de 25 millones de pesos que podrían provenir del Impuesto Sobre Nómina.
Susana Estens de la Garza, titular de la dependencia, refirió que 2024 fue creado un diagnóstico sobre los equipos existentes para medir la calidad del aire en el estado, así como un plan de trabajo que armó un especialista que tuvo a su cargo programas similares en la Ciudad de México.
“Lo más relevante fueron dos cosas: una de ellas fue poner a punto algunos de los equipos como estaciones de monitoreo en Monclova y Torreón, otra cosa es que se contrató a un especialista de la Ciudad de México”.
Indicó que a partir de este diagnóstico plantean inversiones relevantes para mejorar la medición de los indicadores del ambiente.
“Lo que tenemos que hacer es una mayor certeza de los datos, es decir, un plan de aseguramiento de la calidad. Es un proyecto que no es a corto plazo ni de un día para otro, pero estamos estableciendo bases para tener una medición más confiable y tengamos menos eventos de falta de datos”.
La funcionaria dijo que este programa de trabajo va más allá de poner más estaciones, sino determinar el espacio y lugar correcto, además de criterios para obtener datos más certeros sobre el ambiente que se respira en las ciudades coahuilenses.
“Es un trabajo que se tiene que hacer paso a paso de tal manera que quede una red suficientemente robusta y se genere un espacio de una agencia de calidad del aire, que no sea sólo un departamento”.
Recordó que actualmente existen cinco estaciones de monitoreo del aire en Torreón, Monclova, Piedras Negras, Ramos Arizpe y Saltillo.
“El principal problema en Torreón son las partículas y ya sabemos que tiene que ver con la naturaleza de que estamos en el semidesierto y toda la actividad económica que desarrollan marmoleras, un buen control de polvos”, añadió.
cale