Más Estados

Se inicia foro 'Mariguana ¿Buena o mala para tu salud?'

Participaron las directoras del Instituto Nacional de Psiquiatría y de los centros de Integración Juvenil, así como el presidente de la Comisión de Ciencia en la ALDF, entre otros.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Legislativa, Víctor Hugo Romo, dijo que en la Ciudad de México “llegó el momento de hacer leyes que permitan el acceso, la simplificación y la investigación científica" de la mariguana.

Durante el foro sobre Uso Medicinal de la Mariguana “Mariguana ¿Buena o mala para tu salud?”, realizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) capitalina, señaló que se deben planear e implementar políticas públicas que estén coordinadas en distintos niveles y órdenes de gobierno, ya que se debe abordar el asunto sobre las drogas de modo multifactorial.

“Tiene que hacerse desde las políticas de salud, desarrollo, asistencia social, hasta la de procuración e impartición de justicia, ya que el objetivo es desalentar el uso de la drogas”, expuso.

Recordó que el año pasado se presentó la iniciativa para crear el Sistema Interinstitucional de Investigación de Salud para la Ciudad de México, con el fin de hacer investigaciones de vanguardia, ya que se aprovecharía la mayor infraestructura médica y de investigación de la capital del país.

Se busca efectuar investigaciones en las unidades de atención médica dependientes de la Secretaría de Salud local y en otras unidades administrativas sectorizadas, para ampliar y diversificar las atribuciones de esa secretaría, a través de la creación de dicho instituto, así como de la formación de personal profesional y técnico encargado de los servicios de salud del gobierno capitalino.

El también legislador del PRD refirió que este sistema tendría como primera tarea generar un protocolo de investigación en seres humanos para conocer el efecto de los cannabinoides, ya que se generaría un protocolo clínico y conocer la seguridad de la mariguana para uso medicinal.

Romo Guerra detalló que se propondrá una iniciativa al Congreso de la Unión para que la Federación modifique la cantidad permitida de consumo de otras drogas como el opio, heroína, cocaína, entre otras, para que no solo la posesión y la distribución pasen a ser competencia de las entidades federativas, sino también su cultivo, y así tener un mayor control sanitario.

“La Ciudad de México ha entrado al tema pues está generando rutas específicas, lo que implica que hay debate, pero se debe generar, detallar y especificar todos los alcances que tiene la mariguana, sus efectos en la salud e ir más allá del debate dogmático, moral y ético, tenemos un avance muy bueno y hay que seguirle”, planteó.

Alto consumo

El titular de la Seciti, René Drucker, dijo que el coloquio que se inició hoy permitirá tomar las decisiones más apropiadas, “existe un enorme acervo de información que será útil para tomar la mejor decisión y mejorar la calidad de vida de la ciudadanos, ya que se hará una sinopsis de los resultados que se presenten por parte de los diversos investigadores nacionales e internacionales”.

Planteó que la ciencia es una herramienta útil para resolver problemas, de tal manera que “es importante que expertos tanto nacionales como extranjeros, muestren mediante sus experimentos e investigaciones cuál es el efecto que tiene la mariguana sobre la salud”.

La directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, María Elena Medina Mora, presentó el estudio “Drogas de Abuso. El Estado Actual en México”, en el cual se destaca que la mariguana es la principal droga que utiliza la población joven, al alcanzar un consumo de 80 por ciento.

El mayor índice de consumo en México, agregó, se encuentra en lugares como Playa del Carmen, Quintana Roo; Guadalajara, Jalisco, y Cuautla, Morelos.

También destacó que en el caso de los jóvenes es más frecuente el uso de la mariguana, pero en el caso de los inhalantes es importante el incremento que se presenta en los niños en situación de calle, cuyo consumo alcanza 71 por ciento, mientras que en los niños que tienen una familia llega a 3 por ciento.

Refirió que entre adolescentes, ahora se trata de “las modas en el incremento de consumo, principalmente en el alcohol, porque se trata de combinarlo con la mariguana”.

En su oportunidad, la directora de los centros de Integración Juvenil, Carmen Fernández, dijo que como parte del estudio “Epidemiología del Uso de Mariguana en México”, se puede observar que existen diferencias marcadas de género, en cuanto al consumo de mariguana y drogas en los adolescentes, “aunque con el tiempo y la edad estas se van emparejando, al existir casos en los cuales las mujeres llegan a consumir drogas con mayor frecuencia”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.