Estados
  • A 41 años de la tragedia, las gaseras siguen en San Juanico: el peligro persiste

  • La fuerte explosión se habría originado al menos 10 minutos después de dicha fuga, cuando el gas encontró una chispa.
La explosión de San Juan Ixhuatepec en 1984 fue provocada por la fuga de gas en una tubería | Centro Nacional de Prevención de Desastres

Para los hijos y nietos de la comunidad de San Juan Ixhuatepec, en Tlalnepantla, los sucesos de hace 41 años, cuando murieron o sufrieron quemaduras sus padres y abuelos, aún mantienen vivo el dolor de recordar lo ocurrido cuando cientos de personas se vieron afectadas por las explosiones de San Juan Ixhuatepec.

Aquella tragedia del 19 de noviembre de 1984, que habría sido originada por una fuga de gas licuado de petróleo (LP) que no pudo ser controlada a tiempo, ocasionó uno de los desastres más grandes que se hayan registrado en la historia del país. 

Las cifras varían, pero se habla de 500 muertos y numerosos heridos graves con quemaduras de diversos grados, además de miles de desplazados.

Durante las primeras horas se registró una de las peores catástrofes ocurridas en el Valle de México, con la ruptura de una tubería de gas LP que provenía de tres refinerías, dos de ellas del sur de Veracruz.

La organización “19 de Noviembre”, que inició la conmemoración hace años con una carrera atlética, señala en sus redes sociales que “nuestra comunidad ha advertido en reiteradas ocasiones que se deben tomar medidas contra el riesgo industrial, específicamente en el manejo del gas LP y con las pipas que diariamente salen de San Juan Ixhuatepec hacia toda la ciudad”.

.
Tragedia del 19 de noviembre de 1984, que habría sido originada por una fuga de gas licuado de petróleo (gas LP). Especial

El día que la suerte salvó a doña Flavia

Para Flavia Caballero, de 66 años, la fortuna le favoreció ese día dramático. Su jefe la salvó de morir quemada la madrugada del 19 de noviembre de 1984: 

“Me habló un día antes para que no fuera a trabajar en las labores de limpieza en oficinas, como diario lo hacía, porque me estaba adelantando mi descanso del 20 de noviembre, así que ese día no pasé por el lugar como diario lo hacía a esa hora, donde explotaron las enormes esferas”.
“Yo vivía a unas cuadras al norte del lugar donde ocurrieron las explosiones, yo tuve suerte, porque ese día me quedé aquí. Yo salía de aquí de la casa, que está a unas cuadras, a las 5:30 de la mañana”, explicó la mujer.

Doña Flavia recuerda que, a esa hora en la que normalmente se iba a trabajar, estaba realizando labores domésticas en su casa y escuchó un fuerte estruendo. 

“Al asomarnos a ver lo ocurrido vino una inmensa llamarada de fuego, luego otras dos explosiones, mucho fuego por donde quiera. Nos alcanzó a la casa, mi hermana quedó quemada de sus piernas y otros familiares que vivían aquí en este lugar que ahora es el Parque Hidalgo no sobrevivieron. A algunos de ellos no los encontramos o no los reconocimos”, dijo.

La magnitud del desastre industrial

Alrededor de las 5:45 horas de la mañana de aquel 19 de noviembre, una intensa explosión ocurrió en una planta de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicada en la colonia San Juan Ixhuatepec, también conocida como San Juanico, en Tlalnepantla, Estado de México.

Esta intensa explosión, de cuyos daños las autoridades federales informaron sin tener una cifra exacta, cobró la vida de más de 500 personas. Familiares de víctimas aseguran que fueron más de mil los que murieron calcinados por las temperaturas extremas y ahogados con el olor del gas LP.

De acuerdo con la información oficial del Centro Nacional de Prevención de Desastres, el accidente inició debido a la ruptura de una tubería de 20 centímetros de diámetro que transportaba gas licuado de petróleo (LP). La fuerte explosión se habría originado al menos 10 minutos después de dicha fuga, cuando el gas encontró una chispa.

El gas LP que se transportaba dentro de esas tuberías provenía de tres refinerías: Azcapotzalco, Minatitlán y Coatzacoalcos —estas últimas del sur de Veracruz— y se dirigía a las plantas de almacenamiento en las instalaciones de Pemex, que comprendían seis esferas y 48 cilindros de diferentes capacidades.

Esta tragedia, que año con año se rememora, de acuerdo con datos oficiales dejó más de 500 personas fallecidas, 7 mil lesionadas, 60 mil evacuadas, 149 viviendas destruidas, 16 con daños mayores y mil 358 con daños menores; sin embargo, estas cifras han sido criticadas por los familiares de las víctimas, quienes aseguran que el daño fue mayor.

A través de redes sociales se han difundido historias de personas que sobrevivieron a esta explosión de Pemex. En sus relatos cuentan sobre el calor intenso que se sentía en los alrededores, por lo que tuvieron que correr lo más lejos posible de la planta para lograr sobrevivir.

Cabe recordar que, desde 2022, los pobladores de San Juan Ixhuatepec lograron establecer el 19 de noviembre como el “Día Estatal del Riesgo Industrial”, lo que obliga a que las empresas e industrias del Estado de México intensifiquen sus medidas de seguridad para evitar tragedias en cualquier comunidad.

.
Los sucesos de hace 41 años, cuando murieron o sufrieron quemaduras sus padres y abuelos, aún mantienen vivo el dolor. Especial


Radiografía del peligro: el Atlas de Riesgos de Tlalnepantla

El Atlas de Riesgos de Tlalnepantla, publicado en la Gaceta Municipal el 21 de diciembre de 2022, señala que, de acuerdo con la información disponible, el municipio cuenta con 16 fraccionamientos industriales, nueve plantas almacenadoras y distribuidoras de gas LP —de las cuales seis se ubican en la zona oriente y tres en la zona poniente—, además de una planta productora de gases industriales INFRA, 43 estaciones de servicio (gasolineras), 11 estaciones de servicio de gas carburante, 65 kilómetros de ductos de diferentes diámetros que transportan gasolina, diésel, turbosina, gas natural y LP, además de ocho subestaciones eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y 85 kilómetros de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión.

Además, existen en el territorio dos instalaciones de Pemex: la planta de almacenamiento y reparto (PAR) de San Juan Ixhuatepec, Satélite Norte, y el Cabezal de Distribución de Gas LP, que se encuentra fuera de servicio; un sistema de ferrocarriles que en sus patios maneja materiales peligrosos. 

Además, consideran que, en vialidades primarias y en las autopistas México–Querétaro y México–Pachuca, transitan vehículos con materiales y residuos peligrosos con características CRETIB (Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamables y Biológico-infecciosos), así como diversas industrias que en sus procesos manejan materiales y residuos peligrosos, que las hacen de alto riesgo.

Una orden presidencial ignorada

Dos años después de la tragedia, en 1986, se emitió un decreto presidencial que ordenaba la salida de Pemex y las gaseras privadas de la zona, por el alto riesgo que representan. Este decreto nunca se cumplió a cabalidad.

En el lugar exacto de la “zona cero”, donde estaban los tanques que explotaron, se construyeron los parques públicos “Cri-Crí” e “Hidalgo” y una estación de bomberos, instalaciones del DIF con una casa de descanso para adultos mayores, una alberca semiolímpica, un hospital para perros, un deportivo y las instalaciones del C4 de Tlalnepantla.

…y las gaseras siguen allí

Las gaseras privadas y la Terminal Satélite Norte de Pemex continúan operando en San Juan Ixhuatepec. 

Las gaseras instaladas en San Juanico son UniGas, Gas Metropolitano, Gasométrico, Global Gas, Gas y Servicio y Vela Gas, mismas que surten al menos 3 millones de cilindros de distintas capacidades y abastecen a tanques estacionarios en todo el Valle de México.

En ese lugar pretendieron operar también la empresa del gobierno federal Gas Bienestar, pero hasta ahora no ha funcionado en los municipios limítrofes del Estado de México.

La presencia continua de las empresas almacenadoras y distribuidoras de hidrocarburos, sumada a la creciente densidad urbana, significa que el riesgo industrial permanece latente en la comunidad, 41 años después de la peor explosión de gas en la historia de México.

.
Pero se habla de 500 muertos y numerosos heridos graves con quemaduras de diversos grados. Especial


El Polígono de Seguridad: zona de amortiguamiento en disputa

Después de las explosiones en aquel terrible 19 de noviembre de 1984, se buscó salvaguardar la vida de las personas y sus bienes a través de instrumentos de gestión territorial. 

De esta forma, se han emitido a lo largo del tiempo instrumentos de ordenamiento territorial como el Polígono de Seguridad, que fue concebido como un área con restricciones para la construcción y la expansión urbana alrededor de la Terminal Satélite Norte de Pemex y las empresas gaseras que operan en la zona.

Su objetivo era crear un “colchón de seguridad” para proteger a la población en caso de otro accidente industrial y prohibir la construcción de nuevas viviendas y negocios que pudieran aumentar el riesgo para los habitantes, mediante la reglamentación del uso de suelo en las zonas de riesgo.

En 1986 fue emitido el mencionado decreto presidencial que ordenaba la salida y reubicación de las empresas gaseras que operan en el lugar y, para 1991, se decretó la instalación del Polígono de Seguridad por parte del gobierno federal.

Lorena García, asesora jurídica de Gas Metropolitano, señaló en una entrevista que las empresas no son responsables de que mucha gente se haya establecido en la zona de seguridad. 

Señaló que la empresa está ubicada en San Juan Ixhuatepec, donde trabaja desde hace 18 años: 

“Diariamente llego ahí todos los días y me siento muy segura, porque hay personas capacitadas y profesionales que se encargan de la seguridad y las instalaciones de la planta de gas”.

Violaciones al polígono y expansión urbana

A pesar del decreto y del Polígono de Seguridad, los vecinos de San Juan Ixhuatepec han denunciado múltiples violaciones con la construcción de viviendas y diversos negocios, que denotan la expansión urbana, con unidades habitacionales como la de San José y nuevos negocios dentro de la zona de amortiguamiento, como la gasolinera que se construyó entre avenida San José y la avenida Herminio Mena.

Corrupción e impunidad de anteriores autoridades municipales han sido señaladas por permitir cambios en el uso de suelo y otorgar permisos de construcción en áreas consideradas como de alto riesgo, como lo explicó Víctor González, quien fue uno de los fundadores de la Unión Popular Ixhuatepec. Añade que, en algunos casos, ello ha aumentado el riesgo latente para la población que vive en las inmediaciones de las instalaciones industriales.

Al respecto, la actual titular de la Dirección Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Tlalnepantla, Mara Pamela Arreguín Vázquez, dijo que, a 41 años de las explosiones en San Juan Ixhuatepec, la seguridad y la prevención son una prioridad permanente.

Añadió que, a más de cuatro décadas de las explosiones de 1984, en la zona de San Juan Ixhuatepec continúan operando las diversas empresas de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (LP), instalaciones que se encuentran sujetas a regulación federal, ya que el manejo y almacenamiento de hidrocarburos es competencia directa de la Secretaría de Energía y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

No obstante, aclara la funcionaria, el gobierno municipal mantiene una estrecha coordinación con esas instancias para garantizar que las operaciones cumplan con las normas de seguridad industrial y de protección civil.

Asimismo, se realizan revisiones preventivas, monitoreo y participación en simulacros conjuntos con Protección Civil estatal y federal, buscando reducir cualquier posibilidad de riesgo para la población.

.
La fuerte explosión se habría originado al menos 10 minutos después de dicha fuga. Especial

En cuanto al Polígono de Seguridad de San Juan Ixhuatepec, destacó que este se decretó con el objetivo de mantener un área de amortiguamiento entre las plantas de gas y las zonas habitacionales.

Sin embargo, es importante precisar que los complejos habitacionales y comercios que actualmente existen dentro de ese perímetro fueron autorizados principalmente entre los años 2000 y 2012 por administraciones anteriores.

En ese periodo se permitió la construcción de viviendas y negocios en zonas que hoy presentan una alta densidad poblacional. En contraste, en los últimos años no se han otorgado nuevos permisos de esa naturaleza, precisamente por las condiciones de saturación urbana y de riesgo que prevalecen.

Arreguín Vázquez explicó que el gobierno municipal no tiene la facultad para autorizar desarrollos habitacionales o condominios de gran magnitud dentro de ese polígono, como se establece en el Libro V, punto 5.35, fracción I del Código Administrativo del Estado de México, que determina que ese tipo de obras requieren un Dictamen Único de Factibilidad (DUF), que es emitido por el gobierno del Estado de México a través de sus instancias técnicas competentes.

Aclaró la funcionaria que el ayuntamiento únicamente puede otorgar licencias menores o de mantenimiento, cuando la normativa estatal lo permite, y siempre con apego al marco legal vigente.

Riesgo actual para la población de San Juan Ixhuatepec

La titular de Protección Civil de Tlalnepantla destacó que el riesgo asociado al manejo de gas LP en esa zona de San Juan Ixhuatepec y la colonia Lázaro Cárdenas “sigue latente, aunque bajo un esquema más controlado y vigilado que en décadas pasadas. Las plantas gaseras existentes operan bajo normas más estrictas y protocolos actualizados en materia de seguridad, supervisados por autoridades estatales y federales”.

El municipio mantiene, en coordinación con Protección Civil del Estado de México, un programa permanente de inspecciones, simulacros y actualización de planes de emergencia, con el propósito de minimizar cualquier riesgo a la población. Por ello, hoy la prioridad es prevenir, monitorear y mantener informada a la ciudadanía, consolidando una cultura de autoprotección y respuesta ante emergencias, señala.

.
Hoy la prioridad es prevenir, monitorear y mantener informada a la ciudadanía. Foto: Carlos Zaid


Prevención, capacitación y trabajo conjunto

La funcionaria refiere que, en la actualidad, las autoridades locales trabajan en conjunto con el gobierno del Estado de México en la actualización del Atlas de Riesgos Municipal y en la integración de protocolos de respuesta inmediata ante contingencias químico-tecnológicas.

Refirió que, para mantener esas actividades de prevención, realizan capacitaciones periódicas a empresas, escuelas y vecinos, además de simulacros coordinados con la Cruz Roja, la Secretaría de Seguridad estatal y la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México. Asimismo, se mantiene vigilancia constante sobre los usos de suelo en la zona, para evitar nuevas construcciones que incrementen la densidad poblacional o el nivel de exposición.

La lección que San Juanico deja al país

A 41 años de una de las tragedias industriales más graves del país, San Juan Ixhuatepec sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención, la coordinación institucional y el respeto al orden urbano.

El gobierno municipal de Tlalnepantla y el gobierno del Estado de México aseguran mantener una política clara de no permitir la construcción de nuevos desarrollos habitacionales dentro del Polígono de Seguridad, fortalecer la supervisión de las instalaciones de gas y priorizar la seguridad de las familias que habitan la zona.

No obstante, en la esquina de las avenidas San José y Herminio Mena, entre el parque industrial La Presa y San Juan Ixhuatepec, una gasolinera construida en el perímetro del Polígono de Seguridad está a punto de abrir sus puertas.

Memoria viva: cómo se conmemora San Juanico hoy

Para este 19 de noviembre, la comunidad de San Juanico se prepara para recordar ese terrible suceso con una misa a las 07:00 horas, pero antes las autoridades locales realizan una guardia de honor en la Cruz Monumental que fue colocada en el Parque Hidalgo en memoria de las personas que perdieron la vida en ese lugar.

A diferencia de otros años, en la zona del Parque Hidalgo y el centro de San Juan Ixhuatepec se preparan eventos artísticos y culturales para presentarse en el transcurso del día y, por la tarde, incluso la presentación de bandas de rock.

kr


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.