Estados

Mapimí, la sierra a la que Hidalgo escribió un poema previo a su muerte

Ésta es la montaña a la que Hidalgo le dedicó un poema escrito desde una celda previo a su muerte

Recordar a los héroes de la Independencia revive un sentimiento de nostalgia y gratitud, honrando a figuras como Miguel Hidalgo y Costilla, cuyo legado de libertad y soberanía se celebra cada año en el Grito de Dolores. 

Es por ello que su nombre resuena en todo México, y especialmente en el pueblo mágico de Mapimí, Durango, lugar donde El Padre de la Patria estuvo preso del 9 al 18 de abril de 1811, antes de ser fusilado en Chihuahua por mandato realista.

En una antigua casona ubicada en el Centro Histórico, justo frente a la plaza principal del pueblo, se encuentra el recinto Miguel Hidalgo, lo que hace años fue el cenobio, también conocido como curato.

El historiador y director de Turismo de Mapimí, César Roberto Carlos Moreno, compartió para MILENIO que Miguel Hidalgo fue arrestado junto con Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y otros insurgentes en Acatita de Baján, también conocido como Norias de Baján, una pequeña población desértica del municipio de Castaños, Coahuila. 

La captura se debió a la traición de Ignacio Elizondo, quien los aprehendió cuando intentaban huir hacia Estados Unidos.

Cuartel de Dragones

“Después de pasar por Coahuila, trasladaron a Miguel Hidalgo,  (Ignacio) Allende, (Juan) Aldama y a cerca de 30 hombres más aquí a Mapimí, antes de llevarlos a Chihuahua para fusilarlos, y los encerraron en el cuartel de Dragones, que se ubicaba en la entrada del pueblo”, relató Carlos Moreno.

Pero, dada su investidura religiosa, el presbítero, acompañado de unas monjas, solicitó que a Hidalgo lo llevaran al curato para que se le permitiera dormir y comer dignamente, aunque en calidad de preso, mientras que el resto permaneció en el cuartel.

Los Dragones, originarios de Francia y España, soldados que apresaron a Hidalgo, eran nombrados así por su habilidad para combatir tanto a caballo como a pie, además de que en la boca del mosquete (arma antigua) se dibujaba una cabeza de dragón que, al disparar, parecía lanzar fuego.

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, nombre completo del cura Hidalgo, fue insurgente y sacerdote mexicano, nacido el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato. 

Derrotado en batalla, fue capturado y condenado a muerte por la autoridad española, acusado de traición a la Corona por haber encabezado el movimiento de insurgencia que buscaba la independencia de México.

Hidalgo
Miguel Hidalgo fue capturado por traición a la Corona. | Rolando Riestra.

Poema a la Sierra de Mapimí

Fueron largos y tristes los días que Miguel Hidalgo vivió en la casona de Mapimí. Aunque fue bien atendido, los Dragones lo custodiaban día y noche hasta su traslado a Chihuahua.

El tiempo que permaneció preso en ese lugar lo aprovechó para asomarse a través de una ventana y deleitarse con el cerro de la India Bonita, en cuya belleza natural se inspiró para escribir una poesía:

el poema

'Sierra de Mapimí'

“A la Sierra de Mapimí... rostro de roca, montaña incomparable, bondad de Dios, que oculta en sus entrañas misterios del principio de la vida, roca de fe, comunión del hombre y su creador, mueve mi fe, mueve mi raza, arrástrala a tu cúspide y muéstranos a Dios al romper el alba. La luz del astro rey te da el toque de distinción de soberana, y en la noche la luna engalanada vuelve a iluminar tu faz, esperando la mística alborada”.
“Después de su estancia en Mapimí fue llevado a La Cadena, estuvo unos días en un bodegón que tenían. De ahí fue trasladado a Chihuahua, donde lo fusilan”, describió Moreno.

El recinto a Hidalgo en Mapimí evoca una conexión con el pasado. Dos habitaciones muestran imágenes, escritos y accesorios antiguos, y detrás de una pared se encuentra cubierta la celda que mide 1.10 x 4 metros.

Un espacio reducido que ya pertenece a una familia y que el municipio busca rescatar para ampliar el lugar y dejar a la vista el sitio donde dormía Hidalgo.

Mapimí
Mapimí recuerda al cura Hidalgo el 15 de septiembre. | Rolando Riestra

Celda, detrás de una pared

“Es la idea, abrir la celda donde él permaneció; actualmente ya pertenece a una familia. Detrás de esa pared está la celda; al lado hay otro cuarto más grande y enseguida el patio. Era toda la casa completa. Ya platicamos con la señora Bertha Mora, pero no ha querido acceder. Estamos en la mejor disposición de hacer un buen trato. Incluso proponían expropiar el espacio por su importancia histórica, pero iremos viendo”, señaló el historiador.

Tras la partida de Hidalgo a Chihuahua, la casona —entonces curato— fue cerrada y, más tarde, en 1910, se habilitó como correo del pueblo; después se convirtió en la biblioteca Elvira Padilla y hasta 1985 fue transformada en el recinto Miguel Hidalgo, que hoy recibe mantenimiento y mejoras con la nueva administración.

A raíz de la ruta Hidalgo, en Mapimí se colocaron estelas de la libertad con cabeza de águila, tanto en la plaza principal del pueblo como en La Cadena, y otra pendiente en El Derrame.

Mapimí
Recinto Miguel Hidalgo, en Mapimí, Durango. | Rolando Riestra

Noche del Grito, tributo al cura Hidalgo

Cada 15 de septiembre, en el pueblo mágico se rinde tributo al cura Hidalgo. Según César Carlos, ya preparan los pebeteros, pues en el interior del recinto se realiza una ceremonia antes del Grito de Independencia.

“Primero llegan alumnos de secundaria corriendo al recinto con la antorcha, encienden el pebetero grande y enseguida la actual presidenta entra para encender el pebetero chico. Se hace una pequeña ceremonia para conmemorar y luego se pasa a dar el Grito”.

Los actos que perpetúan la historia de la Independencia en México son esenciales, sobre todo para que los niños construyan su identidad nacional, comprendan los valores de libertad y soberanía, desarrollen sentido de pertenencia y cultiven pensamiento crítico al entender los aciertos y errores del pasado.



IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Lili Figueroa
  • Lili Figueroa
  • Reportera de MILENIO desde hace 29 años y apasionada de la fuente de Espectáculos. Ha saboreado una de sus máximas metas, como fue la persecución a Chayanne en el 2005, logrando una entrevista exclusiva.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.