Durante una conferencia de prensa, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las lluvias del miércoles 8 de octubre en el estado de Veracruz rompieron récords históricos.
Las precipitaciones en el norte del estado superaron al promedio mensual registrado en la entidad; se alcanzaron anomalías superiores a 160 mm, registro muy por encima del promedio.
De acuerdo con los datos del SMN, de 1991 a 2020 en promedio el mes de octubre registraba lluvias entre 150 y 300 mm. Siendo las regiones más húmedas; los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá, con rangos de 300 a 500 mm.

El registro de la precipitación más grande fue en la presa El Moralillo, en el norte de Veracruz, los registros indicaron que la intensidad de la lluvia llegó a 280 mm.
EL Dato¿Por qué se miden en milímetros (mm) las lluvias?
La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide en milímetros y se determina con los pluviómetros, que son aparatos en forma cilíndrica y vertical que se calibra en milímetros o pulgadas, de acuerdo con el SMN.Un milímetro de precipitación equivale a arrojar un litro de agua en un espacio de un metro cuadrado, es decir, si vertimos un litro de agua en una superficie de un metro de ancho por un metro de largo, se formará una capa de líquido de un milímetro de espesor.
Veracruz no fue la única entidad con el registro de lluvias más elevado. Los estados de Oaxaca y Puebla también registraron acumulaciones de agua históricas.

En el sureste de Oaxaca se observaron lluvias de 320 mm, mientras que en la sierra norte de Puebla se acumularon 286 mm.
¿Qué afectaciones causaron las lluvias?
Ciertamente Veracruz fue afectado por las lluvias, pero los daños se magnificaron debido al desbordamiento del río Cazones y Tecolutla; tan solo en Álamo, Temapache, reportaron cinco mil viviendas inundadas, pero con Poza Rica y otros municipios de la huasteca la cifra se multiplicó.
Mientras que en Puebla, el gobernador, Alejandro Armenta Mier, declaró como "zona de desastre natural por fenómenos hidrometeorológicos" a 23 municipios de la entidad.

El mandatario recomendó a los alcaldes de la zona la suspensión de actividades y ceremonias cívicas, también solicitó una lista de "acciones de prevención y rescate" que el gobierno de Puebla realizará conforme a los lineamientos del Sistema Nacional de Protección Civil, entre ellos:
- Coordinar y coadyuvar en la emergencia a las personas afectadas mediante la entrega de insumos.
- Coordinar acciones de limpieza de viviendas, calles, puentes, escuelas, instalaciones de salud, inmuebles públicos, así como desazolve de los arroyos, barrancas y la red de infraestructura pública.
- Coordinar con el sector Salud las acciones de rehabilitación para el servicio médico de la población en general.
Más estados afectados
Hidalgo registra el mayor número de desaparecidos y el segundo lugar de personas fallecidas entre los cinco estados. Además tiene afectaciones en 28 municipios, 23 de ellos con daños graves.

En San Luis Potosí, los daños fueron menores: 12 municipios reportaron afectaciones, pero solo dos tienen daños significativos; no se registraron fallecidos ni personas desaparecidas.
Querétaro tampoco presentó muchos daños: ocho municipios sufrieron daños, dos de ellos son significativos, y se reportó una sola persona fallecida.
rdr