La Comisión Nacional del Agua (Conagua) autorizó la solicitud de los representantes de los módulos de riego para diferir la definición del volumen para el ciclo agrícola 2026.
“Se autorizó que hasta el 29 o 30 de noviembre vamos a iniciar el análisis para poder determinar el volumen del próximo agrícola”, dijo Gabriel Riestra Beltrán, director de Cuencas Centrales del Norte.

Indicó que con esta medida se busca tomar la decisión con base en los nuevos escurrimientos que pudieran presentarse en las presas laguneras hasta el fin de la temporada de lluvias, previsto a mediados de noviembre.
“Es la petición que nos hicieron para incrementar un poco la distribución del agua”, señaló.
Aseguró que los representantes de los módulos de riego esperan que esta prórroga permita sembrar en promedio una hectárea por productor.
“Conforme al volumen que tenemos serían 60 áreas o 600 millones de metros cúbicos lo que podrían regar”, añadió.
Contexto de la decisión
Cabe recordar que este año, ante el bajo almacenamiento de las presas laguneras, se autorizó un mini ciclo agrícola que consistió en 400 millones de metros cúbicos de agua, cifra que fue cuestionada por los productores al reducir drásticamente la actividad agrícola.
Riestra Beltrán habló de lo anterior previo a la conferencia que el investigador de la UNAM, Marcos Adrián Ortega, impartió en la Ibero Torreón. La charla forma parte de un convenio signado entre la Conagua y la institución educativa para estudiar el Acuífero Principal de La Laguna.
“La UNAM fue contratada por la Conagua y venimos a ver qué nos trae. En la primera etapa se van a pagar 5.5 millones de pesos”, explicó.
Convenio con la UNAM
Detalló que con base en los resultados del convenio se podrán conocer los efectos y definir acciones para la restauración del Acuífero Principal de La Laguna.
“El convenio incluye el análisis inicial, la integración de todos y cada uno de los estudios realizados, el manejo y análisis de la información, la integración de la ubicación de red piezométrica y red de monitoreo. Lo más importante es analizar y verificar la situación del acuífero, además de los beneficios que habrá por algunas de las acciones que estamos tomando”, concluyó.
e&d