En Coahuila 167 mil 500 viviendas particulares serán visitadas por personal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para realizar la Encuesta Intercensal 2025, en un muestreo que se lleva a cabo del 6 de octubre al 14 de noviembre en una de cada cinco viviendas del estado, con el fin de actualizar la información de población y vivienda del país entre los censos del 2020 y del 2030.
Sarahí Arrollo, coordinadora estatal del INEGI en Coahuila, detalló que la diferencia al censo de cada diez años, la encuesta tendrá como base un cuestionario que irá más allá del número de habitantes y sus características como en ediciones anteriores, ahora también se registrará información sobre personas con discapacidad, migración y condiciones de vivienda.

“Vamos a conocer cuántos somos y cómo vivimos, las características por grupos de edad, escolaridad, si estudian o trabajan, condición de migración y temas de discapacidad; y en vivienda se verá de qué están hechos los pisos o el techo, si tienen el servicio de agua entubada, energía eléctrica, hasta el equipamiento de la casa, lo que será insumos para medir el nivel de pobreza”, compartió.
Informó que los resultados de la encuesta intercensal serán publicados en septiembre del 2026, luego de todo un proceso de procesamiento de información a partir del cierre de los registros el 14 de noviembre del presente año, para luego llevar un tratamiento de los resultados, se revisan consistencias y congruencias para su adecuada publicación.
Respecto al personal del instituto que se distribuirá por los 38 municipios de Coahuila, indicó que contemplan a mil 50 personas, de las que 750 serán entrevistadores y entrevistadoras y en Torreón se contemplan 40, el resto se conforma por personal de informática, administrativos y supervisores.
Las viviendas a visitar por los encuestadores fueron de manera aleatoria, pero enfatizó que tomarán en cuenta de manera importante las zonas rurales, al igual que los sectores hacia donde va creciendo la población. Todo quedará registrado con dispositivos electrónicos donde quedará encriptada la información en las bases centrales del instituto.
Apuntó que en la entidad hay nueve municipios en los que se contemplará el total de las viviendas por el número de habitantes que tienen, entre ellos, Abasolo, Candela, Juárez, Hidalgo, Guerrero, Lamadrid, Sacramento, Progreso y Escobedo.
La coordinadora estatal destacó que los encuestadores irá debidamente uniformados con un chaleco color beige y una mochila color azul con el logotipo oficial del INEGI el número y página oficial, sin faltar el gafete de identificación, el cual deberá tener el nombre y fotografía del encuestador, un holograma y un código QR que dirigirá a los datos de la persona.
Sobre la confidencialidad de los datos recabados en la encuesta, resaltó que el INEGI trabaja bajo el marco legal de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, en la que se obliga al instituto el resguardo de la información, que sea de confidencialidad y que no se maneje la información de una vivienda en particular.
Añadió que las viviendas seleccionadas serán marcadas con una etiqueta, las cuales podrán colocarse incluso antes de realizar la encuesta.
daed