Un puente aéreo instalado en el Aeropuerto Juan Guillermo Villasana de Pachuca ha realizado 642 operaciones aéreas en solo 15 días para asistir a comunidades afectadas por las intensas lluvias de principios de octubre en Hidalgo.
El operativo, coordinado por la Fuerza Aérea Mexicana y la Guardia Nacional, ha permitido entregar despensas, agua, medicamentos y equipos de emergencia, además de evacuar a personas en situación crítica.
En entrevista con MILENIO, el general de división, piloto aviador de Estado Mayor y comandante de la Región Aérea Militar del Centro, Miguel Eduardo Hernández Velázquez, señaló que en promedio se realizan 39 operaciones aéreas diarias con 21 aeronaves de ambas corporaciones.
 
	El puente aéreo se instaló el 12 de octubre en la capital hidalguense y, hasta el momento, se han entregado 67 mil 912 despensas, 35 mil litros de agua y alrededor de seis mil estuches de medicamento, además de cal, picos, palas, carretillas, guantes de carnaza, plantas potabilizadoras y generadores eléctricos.
¿Qué tipo de aeronaves participan en el operativo?
 
Las 21 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y la Guardia Nacional incluyen helicópteros MI-17, Cougar y Eurocopter 165, diseñados para transportar carga pesada, además de helicópteros UH-60 Black Hawk y ligeros B-417 y B-206.
Todos son operados por 48 pilotos aviadores y 65 aerotécnicos, responsables del mantenimiento y operación segura de las unidades.
 
	—¿Cómo se coordinó el establecimiento del puente aéreo en Hidalgo?, se le pregunta al comandante de la Región Aérea Militar del Centro.
“Cuando se percibió que las lluvias estaban siendo atípicas en varias entidades del país, se activó el Plan DN-III-E de apoyo a la población civil. Se decidió que, por las características del terreno en las zonas más afectadas, el medio ideal de transporte sería el aéreo, mediante helicópteros”, explicó.
—¿Cuáles son los principales retos logísticos y meteorológicos que enfrentó el personal de la Fuerza Aérea durante los vuelos?
“El principal reto logístico fue establecer una base principal de operaciones aquí en el aeropuerto de Pachuca y dos bases avanzadas en Zacualtipán y Zimapán. También asegurar la distribución oportuna de combustible mediante seis vehículos cisterna de diez mil litros, dos en cada base.”
En cuanto a las condiciones meteorológicas, señaló que el principal desafío han sido los vuelos de montaña.
“Cuando hay condiciones atmosféricas severas hay mucha humedad y en el vuelo de montaña se presentan vientos cambiantes, corrientes descendentes y turbulencia, lo que hace difícil el control de las aeronaves. Sin embargo, el adiestramiento de los pilotos de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional es suficiente y adecuado para enfrentar este tipo de condiciones”, sostuvo.
 
	De los 17 días de operaciones, solo el 22 y el 29 de octubre no despegaron aeronaves debido al clima.
¿Cuáles son las zonas de difícil acceso en la entidad?
—¿Qué medidas se implementaron para garantizar la seguridad de las tripulaciones y la población civil durante las operaciones?
“Diariamente, antes de los vuelos, se realiza una reunión previa para analizar las condiciones atmosféricas, las rutas de aproximación, el terreno y la orografía. Con base en eso se determina la mejor ruta, la velocidad y el procedimiento de descenso y salida”, explicó el general.
Las zonas de más difícil acceso han sido Tlanchinol y Metztitlán, debido a su orografía y condiciones atmosféricas. Aun así, el apoyo ha llegado y se han evacuado personas de esas comunidades.
¿Cuántas personas han sido evacuadas?
 
Para garantizar la seguridad de tripulaciones y población civil, Hernández Velázquez detalló que se analizan las condiciones orográficas y meteorológicas antes de cada vuelo.
“Se realiza un estudio previo de las condiciones del área y se determina la ruta más accesible y segura, tanto de llegada como de salida”, dijo.
Hasta el momento, 163 personas han sido evacuadas de distintas localidades.
El operativo cuenta con equipo de evacuación aeromédica, médicos y personal de enfermería entrenados para asistir a los trasladados durante el vuelo.
 
	—¿Cómo está respaldado todo el trabajo de los pilotos?
“Todo el trabajo que realizan los pilotos está respaldado por personal aerotécnico de la Fuerza Aérea Mexicana, controladores de vuelo, meteorólogos, personal de abastecimiento, mecánicos y especialistas en electrónica de aviación. Gracias a ellos, las aeronaves permanecen operativas para cumplir las misiones asignadas.”
¿Qué daños dejaron las lluvias en Hidalgo?
 
Las lluvias registradas entre el 6 y el 9 de octubre dejaron en Hidalgo 28 municipios afectados, 22 personas fallecidas, nueve desaparecidas, mil 217 viviendas dañadas y 184 comunidades incomunicadas.
Los municipios con mayores afectaciones fueron:
- Atlapexco
- Calnali
- Chapulhuacán
- Eloxochitlán
- Huautla
- Huazalingo
- Huehuetla
- Huejutla de Reyes
- Jacala de Ledezma
- Juárez Hidalgo
- La Misión
- Lolotla
- Metztitlán
- Molango de Escamilla
- Nicolás Flores
- Pacula
- Pisaflores
- San Bartolo Tutotepec
- Tenango de Doria
- Tepehuacán de Guerrero
- Tianguistengo
- Tlahuiltepa
- Tlanchinol
- Xochiatipan
- Xochicoatlán
- Yahualica
- Zacualtipán
- Zimapán
Municipios prioritarios tras contingencia de lluvias
A dos semanas de la emergencia, el gobierno estatal ha declarado 17 municipios como prioritarios: Eloxochitlán, Huautla, Huehuetla, Jacala, La Misión, Lolotla, Nicolás Flores, Pacula, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica y Zacualtipán de Ángeles.
Hernández Velázquez precisó que las fuerzas armadas trabajan en la atención de 701 comunidades de 24 municipios, con 162 elementos de la Fuerza Aérea Mexicana, mil 300 del Ejército Mexicano y 320 de la Guardia Nacional.
—¿Qué representa para ustedes atender la emergencia en Hidalgo?
“Es una situación que no deseamos, pero es un privilegio poder auxiliar a nuestra población. Somos parte de México, todos trabajamos para nuestro pueblo y es un gran orgullo poder cumplir esta misión.”
 
	 
	