Tomando en cuenta el crecimiento que tendrá el Gobierno del Estado de México de 4.3 por ciento en el gasto federalizado para el 2026, el incremento en recursos propios y que por tercer año consecutivo no pretende pedir deuda, el presupuesto para el siguiente ejercicio fiscal que beneficiará a los tres poderes y a los 125 municipios de la entidad, superará los 410 mil millones de pesos.
De aportaciones, participaciones y convenio se consideran 300 mil 782.5 millones de pesos, que representan 22 mil 55.8 millones extras a este 2025, en el cual el presupuesto total del gobierno fue de 388 mil 550.6 millones de pesos, con lo cual rebasa los 410 mil millones, sin tomar en cuenta el crecimiento que puedan tener los ingresos propios.
Además del gasto federalizado, la entidad tendrá mil 46.9 millones de pesos de subsidios para agricultura y desarrollo rural, educación pública, ciencia, humanidades, tecnología e innovación y mujeres; así como 10 mil 443.2 millones de pesos de inversión federal en programas y proyectos.
En este último rubro sobresale la adquisición de seis helicópteros, la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan-AIFA y el sistema ferroviario para conectar la zona, el saneamiento y restauración del Río Lerma, mejoras en el servicio que brinda el Issste, el IMSS y la Comisión Federal de Electricidad.
Sin embargo, según la revisión del Centro de Estudios de Finanzas Públicas y Ifigenia Martínez Hernández, del Congreso Federal, para el siguiente año no habrá un solo peso para seguridad ni infraestructura de educación básica, media superior, ni superior, pero se contemplan en los recursos federalizados 36 mil 242.1 millones de pesos de otros incentivos económicos que contrastan con los 3 mil 755.8 millones de este año.
Gasto federalizado
El gasto federalizado para el Estado de México, integrado por el ramo 28 de participaciones federales, el ramo 33 de aportaciones y el convenio de descentralización le genera a la entidad 300 mil 782.5 millones de pesos, que representan 22 mil 055. 8 millones de pesos más que lo aprobado para este año, es decir, un crecimiento real de 4.3 por ciento.
En el desglose de las participaciones federales se marca un incremento de 7.4 por ciento, al pasar de 176 mil 573.3 millones de pesos a 196 mil 326.2 millones; una diferencia absoluta de 19 mil 752.9 millones de pesos.
En el tema de aportaciones federales la proyección es pasar de 96 mil 419.9 millones a 98 mil 571.9 millones de pesos, es decir 2 mil 152 millones más. En el convenio de descentralización de 5 mil 733.5 millones se va a 5 mil 884.3 millones de pesos; un aumento de 150.9 millones.
En participaciones federales se identifican 153 mil 395.5 millones de pesos del Fondo General de Participaciones, 6 mil 290.2 millones del Fondo de Fomento Municipal, 398.5 millones del Fondo de Compensaciones del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos y 36 mil 242.1 millones de otros incentivos económicos, los cuales contrastan drásticamente con lo aprobado para este ejercicio fiscal, donde solo se programaron 3 mil 755.8 millones de pesos, lo cual equivale a un crecimiento de 832.4 millones de pesos.
En el desagregado de aportaciones federales hay 52 mil 534.4 millones para la nómina educativa y gasto operativo, donde se incluyen los servicios personales, el gasto corriente, el gasto de operación y el fondo de compensación.
En aportaciones están los servicios de salud con 2 mil 956.9 millones, para infraestructura social 9661.4 millones, donde está incluida la infraestructura social estatal y la infraestructura social y municipal; para aportaciones múltiples hay 2 mil 073.9 millones para asistencia social. En esta ocasión no se otorgan recursos para infraestructura educativa.
En fortalecimiento de municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal hay una bolsa de 18 mil 371. 9 millones, pero no se contempla nada para seguridad pública y hay 1414. 6 millones de pesos para educación, tecnológica y de adultos y 11 mil 558.7 millones para entidades federativas.
Subsidios y otras ayudas
En el Presupuesto de Egresos de la Federación que se proyecta de manera directa para las dependencias y entidades de la administración pública federal en los estados y municipios, existe un total de 1 mil 046.9 millones de pesos de subsidios, de los cuales 403.2 millones de pesos son para agricultura y desarrollo rural, 1.9 millones para educación básica, 630.9 millones para ciencias, humanidades, tecnología e innovación y 10. 8 millones para mujeres.
En los programas y proyectos de inversión se plantean 10 mil 443.2 millones de pesos para el siguiente ejercicio fiscal, los cuales tienen una diferencia real de 628.5 por ciento. Esto, debido a que hay 2 mil 811.8 millones de pesos para la Defensa Nacional, por la adquisición de seis helicópteros para operación de alto impacto, a través de arrendamiento financiero, y la adquisición de activos para incrementar la operación aérea.
Para Infraestructura, Comunicaciones y Transportes se consideran 3 mil 708 millones de pesos que reflejan un crecimiento de 1 mil 191.9 por ciento, pues este 2025 solo fueron 277.3 millones de pesos. En este rubro se apuntaron 600 millones para la ampliación de la línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan- AIFA y 3 mil 108 millones para el sistema ferroviario para conectar la zona.
Por primera vez se consideran mil 347.9 millones para el saneamiento y restauración del Río Lerma y sus afluentes en Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y el Estado de México.
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social hay 326.3 millones de pesos, una reducción de 267.88 millones de pesos contra lo obtenido este año. Sólo se contemplan recursos para la adquisición de unidades de energía ininterrumpida para unidades médicas administrativas, la adquisición de equipos de casa, de máquinas y unidades radiográficas, sustitución de elevadores y equipamiento médico para terapias intensivas, sustitución de camas hospitalarias y camillas de traslado, entre otras acciones.
Para unidades del Issste hay 302.2 millones de pesos, donde se consideran 89.8 millones para la ampliación y remodelación del Hospital Regional Tultitlán Bicentenario, 114.5 millones para la sustitución del Centro Médico Familiar Satélite y 98 millones para la sustitución del Consultorio de Atención Familiar de Tecámac.
Hay 1 mil 947 millones de pesos para la Comisión Federal de Electricidad para equipamiento y servicio para las zonas de operación, adquisición de equipo operativo, para laboratorio secundarios, protección para las subestaciones y mantenimiento en el Valle de México, entre otros rubros.
No más deuda
El secretario de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, confirmó que no se considera solicitud de endeudamiento para el siguiente año y 2026 sería el tercer presupuesto que se hace sin pedir prestado, ni incrementar la deuda pública de la entidad, la cual asciende a 61 mil millones de pesos actuales.
Indicó que en lugar de pedir más dinero prestado se han dedicado a pagar los pendientes y a cubrir intereses y amortizaciones, con pagos anuales de alrededor de 7 mil millones de pesos, con lo cual al terminar la administración el monto se reducirá y los pagos anuales bajarán a solo 4 mil millones de pesos.