Estados
  • Durango conserva en Mapimí una joya de eternidad convertida en camposanto

  • En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Panteón Municipal de Mapimí, Durango. | Roberto Amaya

En un silencioso guardián de historias, testigo de miles de aconteceres y plácido lugar para el descanso eterno, se ha convertido el Panteón Municipal de Mapimí, Durango, el cual cuenta con una extensa galería de arte funerario. Es considerado uno de los más antiguos del país, donde se encuentra la tumba más antigua del estado de Durango, que data del año 1859, en la que reposan los restos de la pequeña María del Refugio Lugo Saucedo.

En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, tales como holandeses, irlandeses, alemanes, estadunidenses y miembros de la comunidad china.

“Nos encontramos en el panteón de Mapimí, donde se ubica la tumba más antigua del camposanto; podemos ver que data de 1859, de una pequeñita que vivió solamente cuatro años, llamada María del Refugio, hija de Ramón Lugo y Buenaventura Saucedo. No hay un registro de cuándo arrancó este panteón, pero esta tumba es la muestra. Nos damos cuenta de que el panteón de Mapimí es incluso más antiguo que el Panteón de Oriente de Durango capital, porque el de allá se instaló en 1861; así que aquí está la prueba de cuál es más viejo”, compartió César Roberto Carlos Moreno, historiador y director de Turismo en Mapimí, Durango.

En el trayecto se aprecian tumbas de gente oriunda del Pueblo Mágico, así como muchas otras con apellidos extranjeros labrados en las losas de cantera o mármol, tales como la del alemán Jassel (1860); el obelisco del estadounidense Harry Stockman (1861); la de un irlandés que falleció en 1902, con un cercado de antorchas que simbolizan la luz eterna; un rudimentario sepulcro con el símbolo del alfa y el omega, principio y fin de la vida; la de Marco Soriano (1906), con estilo neogótico y trifolio que representa la Santísima Trinidad; así como la de José Chew Loo (1960), ubicada en el espacio de la colonia china.

“Lo interesante de la colonia china es que en algún momento tuvo su cercado; lamentablemente, personas se dedicaron a invadir algunas partes, pero se mantiene su arco de medio punto, coronado arriba por figuras de estupas chinas que simbolizan la conexión con otros cielos. En este espacio se pueden ver las tumbas con sus epitafios, algunos en español, pero la mayoría con caracteres chinos. Todos venían de Cantón, provincia en la costa sureste de China, y se puede apreciar que algunos eran masones, por el símbolo del compás y la escuadra en sus tumbas”, detalló Carlos Moreno.

En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Cesar Roberto Carlos Moreno Jefe de Turismo en Mapimí. | Roberto Amaya

Tumba de la mujer más longeva

Otra de las tumbas que ha llamado la atención de los visitantes es la de la mujer más longeva del pueblo, Nicanora Vásquez, quien falleció en 1927 a la edad de 125 años.

“En algún momento me preguntaban si había descendientes, y la verdad es muy difícil saberlo. Si murió en 1927, significa que cuando estuvo por aquí don Miguel Hidalgo tenía como ocho o nueve años, y cuando estuvo Benito Juárez, aquí estaba ella; en la Revolución, aquí estaba ella. Vivió todas las etapas históricas de México y de Mapimí”, relató el historiador.

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores

Un espacio sagrado dentro del camposanto es la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, la construcción más antigua del recinto, distinguida por su arquitectura neoclásica.

No contaba con techo, y para protegerla de las inclemencias del tiempo se realizó una especie de restauración en la espadaña y el campanario, colocando además un techo incorrecto de lámina que, a decir de César Carlos, debió consultarse con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que desvalorizó y alteró su estética rústica.

Al interior del templo se encuentran varias tumbas que datan de 1868. 

“Lo interesante es que en algunas se puede leer ‘aquí yacen las cenizas’; en ese tiempo estaba prohibida la cremación por la Iglesia y no existían crematorios. Entonces, ¿cómo y por qué lo hicieron? La Iglesia aceptó la cremación hasta 1963, así que esto ocurrió casi 100 años antes. Se puede deducir que pudieron haber sido masones, por el simbolismo que está presente. Por otra parte, el Cristo del altar fue traído cuando se restauró, pero las columnas sí son las originales, de estilo jónico.”

A las afueras se ubican alrededor de 50 lápidas antiguas recargadas en la pared, rescatadas de sus tumbas originales, ya que fueron extraídas por personas que usurparon los espacios sin consentimiento, haciéndolas a un lado.

En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Tumba de un alemán. | Roberto Amaya

Museo de arte funerario

“Lamentablemente, pasa que alguien fallece y no respetan: vienen a las tumbas, hacen el pozo y hacen a un lado la lápida antigua, apropiándose de los espacios. Como director de Turismo acabo de crear un reglamento para panteones; de entrada, se van a prohibir los techos en las tumbas. La idea de la presidenta es hacer del panteón un museo de arte funerario, y no podemos tener nada que altere la estética: nada de techos ni cercados”, aseguró el director.

Buscan declaratoria nacional de zona de monumentos históricos

El Ayuntamiento busca la declaratoria nacional de zona de monumentos históricos para Mapimí, Durango, proceso iniciado en 2010. Al lograrlo, se convertiría en la tercera en el norte de México, ya que solo existen las de Durango capital y Parras, Coahuila.

“Nosotros seríamos los terceros en tener esa declaratoria, y al obtenerla, el INAH tendría más injerencia en el cuidado del patrimonio del Centro Histórico, pero sobre todo del panteón, porque varias tumbas están dentro del catálogo de monumentos históricos del organismo.”
En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Mausoleo chino. | Roberto Amaya

Mausoleo de la familia Cigarroa

Un monumento suntuoso y ornamentado, que destaca por su arquitectura y su estilo neogótico como símbolo de recuerdo, respeto y honra al difunto, es el mausoleo de la familia Cigarroa. En su interior se encuentran criptas que albergan urnas con cenizas de los años 1894, 1934 y 1984, entre otros.

En el capitel se aprecian adornos de acanto, planta que simboliza la inmortalidad del espíritu. Dicho lugar está en completo abandono, ya que los integrantes de la familia Cigarroa que aún viven radican en Estados Unidos. El espacio permanece cerrado bajo llave, como parte del patrimonio histórico.

En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Tumba más antigua. | Roberto Amaya

Tumbas masónicas

Un arco de medio punto que representa la victoria de la vida sobre la muerte adorna la entrada al espacio de la colonia Compañía Minera de Peñoles, el cual contaba con un cercado hecho con vestigios de cables.

En este lugar se destruyeron varias tumbas, por lo que se ha solicitado a Cristina Matuk, encargada del Museo de los Metales de Peñoles en Torreón, que la empresa apoye con su restauración.

“Lo interesante es que todos los sepultados son estadounidenses y la mayoría masones, porque en sus lápidas tienen el símbolo masónico. Hay dos con obelisco, otras con círculo y algunas más con cúmulos de piedras que representan el Monte Calvario, además de cruces en forma de tronco que simbolizan el árbol de la vida. La masonería en Mapimí llegó en 1884, cuando se instaló la logia Guadalupe Victoria, ubicada en el casino Peñoles. En la simbología funeraria, el compás traza un círculo que representa el cielo y la escuadra traza un cuadrado que representa la tierra; la unión de ambos simboliza el vínculo entre cielo y tierra, y la G, al Gran Arquitecto del Universo.”

Leyendas

Este cementerio guarda también leyendas populares que han perdurado al paso de los años, como la de los años sesenta, cuando muchos pobladores presenciaron un fenómeno nunca antes visto: los trabajadores de una mina ubicada en el cerro de la India Bonita, al pasar a pie junto al panteón rumbo a su trabajo, veían una luz resplandeciente dentro de la capilla.

Otra leyenda es la de la mujer que caminaba por las noches desde la plaza principal rumbo al panteón —cerrado a esas horas— y simplemente atravesaba la puerta.

Y una más: la del cortejo fúnebre encabezado por una carreta que entraba al cementerio por las calles principales del pueblo y luego salía rumbo a la plaza, donde daba algunas vueltas antes de dirigirse a la salida del pueblo.

En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Leyendas del panteón. | Roberto Amaya

Celebraciones del Día de Muertos

Finalmente, César Carlos invitó a la población a participar en las celebraciones del Día de Finados. “Iniciamos desde el día 30 con un altar monumental de muertos a las afueras de la Presidencia; medirá alrededor de 4.5 metros de alto, 14 de largo y 17 de ancho. Participarán todas las escuelas del municipio, en conjunto con el Ayuntamiento. El viernes 31 de octubre habrá proyección de películas en la plaza principal; el 1 de noviembre realizaremos la tradicional procesión Ilumina su camino, implementada desde 2014, que sale de la plaza rumbo al panteón, donde se reza el Rosario, se colocan velas en las tumbas y se lanzan globos de cantoya. Finalmente, el domingo 2 de noviembre, todos visitan a sus fieles difuntos.”

Más allá de las lápidas y las esculturas desgastadas por el tiempo, el antiguo panteón de Mapimí, Durango, nos recuerda que la historia no solo se escribe en los libros, sino que también se esculpe en piedra y se susurra a través de los siglos, convirtiéndose en una biblioteca de vidas donde cada nombre evoca una historia que, aunque olvidada, sigue siendo parte del compendio de nuestra esencia.

En un recorrido por el camposanto, MILENIO presenció la variedad cultural y la diversidad de nacionalidades que alberga, el panteón municipal de Mapimí.
Panteón de Mapimí. | Roberto Amaya

dahh.

Google news logo
Síguenos en
Lili Figueroa
  • Lili Figueroa
  • Reportera de MILENIO desde hace 29 años y apasionada de la fuente de Espectáculos. Ha saboreado una de sus máximas metas, como fue la persecución a Chayanne en el 2005, logrando una entrevista exclusiva.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.