Disminuye en Tamaulipas la prevalencia del ciberacoso, pues mientras en 2023 lo padeció el 20.3% de los usuarios de internet en los últimos 12 meses, en 2024 la proporción bajó al 16.1%, lo que representa una reducción relativa del 20.7%. El género femenino continúa siendo el más afectado.
Con ese resultado, la entidad se ubicó como la segunda con menor prevalencia de ciberacoso, solo por debajo de Morelos, que registró 15.1%. En cambio, Yucatán presentó la tasa más alta, con 29.7%, seguido por San Luis Potosí e Hidalgo con 26.9% y 26.2%, respectivamente.
¿Quiénes son más vulnerables al ciberacoso en México?
Este jueves, el Inegi presentó la actualización de su Módulo sobre Ciberacoso, donde señala que las mujeres enfrentaron con mayor frecuencia amenazas de publicar información personal y audios o videos como forma de extorsión. En el caso de los hombres, la principal manifestación fue el rastreo de cuentas o sitios web.
¿Qué porcentaje tiene Tamaulipas en presentar ciberacoso?
Por género, la mayor prevalencia de ciberacoso hacia mujeres se detectó en Yucatán, con 30.6 por ciento, seguido de San Luis Potosí con 30.5% y Durango con 28.5%, en contraste, las tasas más bajas se reportaron en Morelos, Tamaulipas y Quintana Roo con 14.9%, 17.5% y 18.5%, respectivamente.
Entre los hombres, la prevalencia más alta se registró también en Yucatán, con 28.7 por ciento. Siguieron Zacatecas con 26.5%, e Hidalgo con 26%. Las cifras más bajas fueron para Chihuahua, Baja California y Tamaulipas, con 12.9, 13.5 y 14.4%, respectivamente.
A nivel nacional, quienes experimentaron ciberacoso usaron internet un promedio de 5.5 horas diarias, una más que los usuarios que no lo padecieron. En Tamaulipas la media fue de 6.5 horas al día.
Los usuarios que pasaron más tiempo conectados y enfrentaron ciberacoso se ubicaron en Nuevo León (7.7 horas), Coahuila (6.7) y Sonora (6.6). En cambio, el menor tiempo de navegación se observó en Oaxaca (4 horas), Michoacán (4.3) y Tlaxcala (4.4).
¿En qué plataformas se presenta más el ciberacoso?
Entre las mujeres de 12 años y más que sufrieron ciberacoso, 43.6% fue agredida mediante Facebook, y en el caso de los hombres, la plataforma más común fue WhatsApp.
Las emociones más reportadas por las víctimas fueron el enojo (58.6 %), seguido de desconfianza (36.7 %) e inseguridad (30.1 %).
AA