El clásico cuento de terror de Edgar Allan Poe “El gato negro”, llega al teatro en manos de la compañía Erinias Teatro, conformada por actrices y actores recién egresados del Centro de Capacitación Artística de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
La adaptación corre a cargo de Luz Adriana Carrasco quien también dirige y habló con MILENIO sobre la inusual puesta en escena a oscuras donde los demás sentidos de los espectadores los sumergirán en el suspenso.
“La decisión de adaptar el cuento surge desde las aulas. Doy clase de técnica y en cierto punto les monto algo a las generaciones, en esta ocasión era necesario tener algo que los hiciera escuchar”, relató del génesis de Plutón.
Luz explicó que la adaptación requirió mucho trabajo y esfuerzo: “De estar pensando en qué personaje podría decir las cosas, porque la historia original está narrada con una sola voz y queríamos que fuera teatro, esto nos llevó a imaginar un universo alterno”.
“Edgar Allan Poe tiene un lenguaje muy rico, por lo cual decidí montarles el cuento El Gato Negro. Cuando salieron de la escuela la obra se transformó en la obra que estaremos presentando”.

La obra que se presenta en el Foro Sylvia Pasquel cuenta la historia de Allan, quien es juzgado por un crimen que, al parecer cometió; busca reconstruir todo lo que le fue pasando para perder la cordura y llegar a hacer acciones demasiado crueles.
La directora buscó convertir lo narrado en acciones de los actores. Aunque el cuento base es breve, la puesta en escena dura alrededor de 50 minutos.
“Quería que se viviera el momento que se describe en el cuento, así fueron saliendo poco a poco diversas escenas que tenemos”.
Los asistentes permanecerán sentados en sus lugares pero en la oscuridad, dejando que su imaginación se deje influenciar por el entorno.
“La idea es que el espectador se sienta dentro de la historia, nosotros vamos haciendo del lugar el cambio del ambiente con voz, música; la historia se nutre a través de los sonidos, es una puesta en escena totalmente oscura y permite jugar con la imaginación del espectador, además de con la música, con estímulos de otro tipo como táctiles y olfativos”, explicó.
Respecto al contacto físico que tienen con la audiencia asegura que son muy cuidadosos. Más allá de espantarlos, buscan que los asistentes se lleven la reflexión que plantea el material de origen.
“Queremos que el espectador se lleve la reflexión de: en qué momento tú mismo pierdes la cordura, en qué momento llegas a hacer actos crueles sin ni siquiera pensarlo, es lo que la obra representa y ahí está el gato”, comentó.
Aseguró que el gato de nombre Plutón del cuento sí estará presente pero quizá no de una forma convencional.
“Otra cosa que tiene que ver con el gato es que hay gente que también cree en lo paranormal. Algo importante para mí como directora es que puedo decidir si lo que le pasó a Alan es una cuestión mental, solo de perder la cordura o si de verdad el gato era un representante del mal que lo llevó a perderse. Quiero que el espectador pueda elegir de qué se trata en realidad”, reflexionó.
“Plutón” se presenta en el Foro Sylvia Pasquel los días viernes a las 20:00 hrs y los sábados a las 19:00 hrs, con funciones hasta el 8 de noviembre. Los boletos se encuentran a la venta en Boletópolis.
OAGP