Espectáculos

Ante el ruido y la furia actual, el cantautor colombiano Lucas Hill invoca la calma

En entrevista con MILENIO, el artista presenta su nuevo disco 'El sol sale también', donde imperan ritmos que tienden a lo onírico.

La música de Lucas Hill ayuda a bajar las revoluciones. No pretende hacer bailar o generar movimientos intempestivos. No es acelerada. No vocifera. La idea, dice en entrevista con MILENIO, es "que te haga mirar para adentro, que te permita escucharte, pensar, en vez de estar estimulando y entreteniendo". 

Es música que da espacio. Que entre el ruido y la furia actual, invoca la calma. Y la alegría. Una "sensación del amanecer".

"Ha sido un gran año. Siempre que uno lanza música nueva es emocionante, y éste ha sido especial por el disco que se armó y lo bien que lo han recibido", comenta el cantautor colombiano, aludiendo a El sol sale también, donde en 11 canciones mezcla bossa nova, jazz y otros ritmos que tienden a lo onírico. 
"Ha sido un gran año" para el cantautor | Especial
"Ha sido un gran año" para el cantautor | Especial

El sol sale también

El sol sale también implicó una planeación detallada; Lucas, quien se considera "bastante organizado", se abocó al álbum durante casi todo el 2025, hasta 'darlo a luz' el pasado 18 de agosto con una presentación especial en el Planetario de Bogotá, del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

"En la música hay que planear todo con muchísima anticipación — acentúa el artista —. Uno trabaja desde atrás: si quieres sacar un disco en septiembre, tienes que estar mezclando en agosto y terminando de producir en julio". 

Con este disco le sucedió algo inesperado. Previamente, apenas lanzaba un álbum o canción, y se desconectaba de ello: "Como que uno la entrega y hasta ahí llega el trabajo". Con El sol sale también ocurrió lo contrario; cada día que pasa desde su estreno, se siente más "orgulloso y contento, el sonido que logramos se siente reciente; al escucharlo, uno lo vuelve a descubrir".

Cuanta que de estas escuchas posteriores, nota una vena campirana que lo alegra, pues "lo hice estando en el campo y ahorita estoy viviendo de nuevo en la ciudad, por eso al escucharlo oigo más espacio, paciencia... Se escucha que no fue hecho aquí".

A la par de disfrutar de las buenas reseñas y demás frutos que emana el nuevo disco, Lucas volvió a echar a andar la maquina creativa: "A veces hay un impulso y cuando ocurre lo mejor es escribir lo más que uno pueda... Ya estoy pensando en el siguiente disco".

Ser músico en el 2025

A mediados de los noventa, siendo un niño, un incendio creativo comenzó en la mente de Lucas. ¿La chispa? Un disco que The Beatles que su papá llevó a casa: "Me acuerdo que la primera canción me hizo quedar como en un trance... Todavía vuelvo a ese estado con la música y me encanta".

Desde entonces, la volvió (a la música) su amiga, su pasión y su medio de expresión. "Es un lugar que me gusta mucho habitar. Como a los bebés cuando les cantan y se calman, siento que mi cuerpo aún tiene ese estímulo con la música, es algo que me aterriza un montón". 

"Quisiera creer que mi música le gusta a alguien y tenga un impacto positivo en su vida, pero no puedo asumir la idea de que hago música para cambiarle la vida a las personas o cambiar el mundo, eso no depende de uno", reflexiona.

— ¿Y cómo te posicionas como artista en el ecosistema digital?

— Para cualquier persona creativa el mundo de lo digital es un reto, sea uno famosísimo o un artista que no hace música comercial. Es un reto ver qué tanto nos validamos con eso, el lugar que le damos día a día. Siento que es una herramienta valiosa para conectar con muchas personas sin necesidad de esfuerzos de antes, pero es duro que nos validemos según esas estadísticas, que no son tan significativas para el arte como nos quieren y nos estamos haciendo creer.

—¿Entonces te abruma que todo es cuantitativo: likes, seguidores, reproducciones?

— Es triste que un medio puede tener los mejores artículos, grandes entrevistas, pero si tiene pocos seguidores lo veamos con menor credibilidad. Lo mismo con el arte; a lo largo de la historia ha habido arte que no es masivo pero ha cambiado cómo nos entendemos como seres humanos. Ese es el rol del arte: más que ser aceptado por miles de personas, hacerse preguntas profundas que nos ayuden a entendernos mejor como humanidad.

—¿Un músico ya debe asumirse como un creador de contenido?

Creo que el arte y el contenido no son lo mismo. Mi impresión de contenido es que es algo para entretener; en estas plataformas, cada minuto que uno pasa se está enriqueciendo a alguien, a las corporaciones. Ese es el rol del contenido: mantener nuestra atención en un lugar para que alguien haga dinero. El arte es diferente: mientras más pasas en él, más te enriqueces tú. Una te quita y la otra te da un montón.

Al cierre de la entrevista con MILENIO, Lucas Hill sonríe al decir que no le ve fin a su exploración creativa; esa constante búsqueda por encontrarse a través del sonido lo motiva. "Es lindo que uno se puede conocer a sí mismo, que puede sumergirse en esas cosas desde un lado no tan lógico pero más intuitivo".

Para cerrar 2025 y empezar 2026, el cantautor tiene programados muchos conciertos en Colombia que lo emocionan, aunque ya quiere pasear con su guitarra por México: "Vamos a ver si el próximo año se da todo para estar allá, que es nuestra audiencia más grande".


hc

Google news logo
Síguenos en
Yair Hernández
  • Yair Hernández
  • juan.hernandez@milenio.com
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.