Espectáculos

El surrealismo de Leonora Carrington resurge en la pantalla grande

La película protagonizada por Olivia Vinall llega esta semana a las salas de cine mexicanas para mostrar al mundo la vida y obra de la célebre artista plástica

Durante décadas, el arte surrealista se narró desde una mirada masculina con exponentes como Salvador Dalí, René Magritte o Max Ernst, quienes ocuparon los espacios en museos, mientras que muchas artistas mujeres quedaban bajo una sombra sutil. Hoy, la obra de Leonora Carrington alcanza reconocimiento internacional y se valida su lugar como una de las voces más poderosas del movimiento. Ese espíritu es el que refleja Leonora, una película inspirada en su vida y obra que llega a salas de cine mexicanas este 4 de septiembre.

“Descubrí a Leonora Carrington en 2015. Siempre me fascinó el arte surrealista, pero cuando era adolescente solo escuchaba sobre Magritte o Dalí, pero no sobre las pintoras”, explicó a MILENIO Lena Vurma, una de las directoras del proyecto, “así que, cuando me encontré con una de sus obras, el Autorretrato con hiena y caballo, sentí que había algo muy especial y mágico. Descubrirla a ella y su historia fue como una revelación, que existían mujeres artistas que no habían recibido la atención que merecían y por eso nos interesó esta historia”.


La película, basada en el libro homónimo de Elena Poniatowska, muestra su paso por México desde inicios de los años cuarenta, un periodo en el que hizo de este país parte fundamental de su vida, pero también de su expresión artística: ese universo simbólico donde conviven caballos, hienas y mujeres rebeldes.

 “hoy es una de las cinco artistas mujeres más vendidas en el mundo, junto a Frida Kahlo y Georgia O’Keeffe, pero tomó mucho tiempo, por eso es muy importante hacer películas sobre artistas que han sido ignoradas”, explicó Vurma.

Surrealismo de Leonora Carrington llega al cine | Especial
Surrealismo de Leonora Carrington llega al cine | Especial


Leonora no abarca toda la biografía de la artista, se centra en los años en los que se reinventó en este país, “es una película sobre un nuevo comienzo”, dijo Thor Klein, quien dirige la cinta junto a Lena Vurma, “se trata de cómo Leonora se reinventó aquí, ese fue el corazón de la historia y por eso nos concentramos en ese periodo. También por eso los símbolos giran alrededor de ese tema, porque queríamos crear algo inmersivo, que no fuera de la cuna a la tumba, sino más bien tratar de meternos en su cabeza y ver el mundo como ella lo veía”.

La propuesta estética de la película estuvo ligada a la obra de Carrington, “siempre decíamos que debía sentirse como una pintura líquida”, recordó Thor Klein, por eso “usamos la paleta de colores de Leonora, todo el diseño de producción se basó en eso. Además, seguimos una regla suya: ella decía ‘no intelectualicen mi arte’ y cada vez que escribía o reescribía el guion, escuchaba su voz en mi cabeza y pensaba: ‘Si lo hago mal, se va a enojar’. Eso fue lo que me mantuvo fiel a su espíritu, además queríamos preservar el misticismo de su obra”.

Leonora Carrington
Leonora Carrington fue una de las máximas exponentes artisticas del surrealismo | Especial


El camino para levantar el proyecto de Leonora fue complejo, tomó alrededor de diez años y atravesó por dificultades como la pandemia. incluso, hubo coincidencias que terminaron nutriendo la historia, así lo recordó Thor, “cuando elegimos a Olivia Vinall como la protagonista, estaba embarazada, pero no lo dijo por miedo a no ser elegida, para nosotros no fue un problema, por el contrario, Leonora también fue madre, así que eso enriqueció la película. El covid fue otro de los retos a superar, marcó la película de un modo particular”.

Otro de los aspectos fundamentales para desarrollar esta historia fue el rodaje en México, donde Carrington construyó parte importante de su vida y obra.

“Todo tomó un sentido mayor al encontrar un coproductor mexicano, y ahora tener a Piano en la distribución, fue crucial. Porque Leonora sin México no es Leonora, no hay forma de entenderla mejor; hay cosas esenciales que no puedes sacrificar, y mientras seas fiel a ese núcleo, lo demás puede cambiar, pero la película va a mantenerse auténtica a esa parte de su vida”, explicó Lena Vurma.

Con Leonora, el cine se convierte en una herramienta de memoria y visibilización, devolviendo al centro de la historia a una artista que luchó contra los márgenes y cuya obra inspira a nuevas generaciones: “soy alemán, y Leonora era anglo-mexicana, ver cómo reaccionan en distintos lugares es interesante, porque cada cultura percibe el arte de forma distinta. En Múnich hay un gran amor por el arte y en México no solo aman el arte, aman a Leonora. Su arte es importante y queremos mostrarla”, dijo Thor sobre la obra de Carrington.

Leonora Carrington
México y su importancia para Leonora Carrington | Especial


La película que llega esta semana a salas de cine mexicanas suma en su elenco a Olivia Vinall, Luis Gerardo Méndez y Cassandra Ciangherotti. Antes de su estreno comercial, la película se proyectó de manera simultánea en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Festival de Cine de Munich; ahora, la producción volvió a este país para presentar la historia sobre la artista que encontró en esta tierra una nueva forma de expresión.


Google news logo
Síguenos en
Ivett Salgado Méndez
  • Ivett Salgado Méndez
  • ivett.salgado.mendez@gmail.com
  • Periodista y conductora de entretenimiento, con más de 15 años de experiencia. Durante la última década mi especialidad ha sido el cine, en combinación con la producción de televisión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.