Especiales

Los beneficios de trabajar mientras cursas una carrera universitaria

REGRESO A CLASES

Por situaciones económicas o por adquirir experiencia, muchos estudiantes buscan empleo mientras aún cursan su carrera universitaria.

Jorge Cortés, tiene 22 años, vive en la Ciudad de México y desde hace dos años estudia contaduría en la UNAM y trabaja al mismo tiempo en un despacho contable como asistente para pagar su carrera universitaria. “En casa somos cuatro, decidí trabajar para ayudar a mis padres con los gastos de la escuela y hacer algo de experiencia”, dice el estudiante. 

Jorge no es el único que ha decidido repartir su tiempo entre el estudio y el trabajo. En México, de acuerdo con la investigación El Valor de la educación. El precio del éxito realizado en 2019 por HSBC, 9 de cada 10 estudiantes trabajan mientras estudian. 

El Dato...

9 de cada 10

Estudiantes trabajan mientras estudian en México

Hay quienes como Cortés lo hacen para mejorar sus posibilidades profesionales al egresar, y obtener experiencia (45%) que les ayude a conseguir trabajo pronto, pero algunos —la mayoría— lo hacen por necesidades financieras (65%). 

Según el estudio de HSBC, equilibrar la escuela y el trabajo representa un gran reto para los estudiantes. En un día promedio, los estudiantes en México pasan 4.9 horas al día en un empleo pagado, mucho más tiempo del que dedican a las lecturas, tareas, trabajos o estudiando en casa, que apenas suma 2.9 horas. 

Hay que saber que las horas que dedican estos jóvenes al trabajo remunerado superan también al promedio global arrojado por la encuesta, de 3.4 horas al día. Esta inversión de tiempo implica sacrificar días de descanso y actividades de recreación con amigos y familia. 

Alexandra Zapata Hojel, directora de Educación e Innovación Cívica del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dice que la presión de llevar a cabo dos actividades (trabajar y estudiar) requiere de mucho esfuerzo y una gran concentración, pero es posible y beneficioso para el futuro, debido a las habilidades que se adquieren, muy apegadas a lo que demanda el mercado laboral. 

“Si un candidato demuestra capacidad para resolver problemas complejos, que es la competencia más requerida, eso lo pondrá en ventaja sobre otros postulantes a un mismo puesto”, dice Zapata. 

La especialista agrega que las habilidades más demandadas actualmente por los empleadores, y que se pueden obtener con el empleo, son el pensamiento crítico, la creatividad, el manejo de personas y la inteligencia emocional.

Los retos en la pandemia 

La llegada del coronavirus a México aceleró el cambio a las clases virtuales en todos los niveles educativos y en los trabajos, lo que “al principio fue muy complicado porque tenía que ingresar a las clases en línea y estar atento a lo que me pedían en el trabajo al mismo tiempo”, dice Jorge Cortés, estudiante de la UNAM. 

Pero al final, los alumnos que trabajan han encontrado en la educación a distancia y el homeoffice una combinación ganadora para realizar con éxito ambas cosas: “hablé en mi trabajo y me dieron la facilidad para hacer mis labores durante la pandemia en un horario mixto. Me di cuenta que sí puedo hacer ambas actividades de esta forma, así que para el siguiente semestre voy a seguir en esta modalidad”, dice el joven universitario.

srgs



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.