Cultura

'Xochipitzahua', la canción náhuatl que ha sobrevivido al paso del tiempo

Conocida como “La flor menudita”, esta melodía tradicional náhuatl ha trascendido generaciones y sigue presente en bodas, celebraciones y grabaciones contemporáneas.

La Xochipitzahua (o Xochipitzáhuatl) es mucho más que una melodía; es el canto ritual, la danza y la columna vertebral de la cosmovisión náhuatl que ha desafiado siglos de historia. 

Considerada el himno de la Huasteca y pieza esencial en los rituales de matrimonio y las celebraciones de la vida, esta composición es un eco de la cultura prehispánica que continúa resonando en el México contemporáneo.

La danza ritual, que se realiza a menudo bajo arcos de flores, simboliza la unión cósmica entre el Sol y la Tierra y es un elemento central en las bodas.
La danza ritual, que se realiza a menudo bajo arcos de flores, simboliza la unión cósmica entre el Sol y la Tierra.

La 'Flor Menudita' y su significado

La palabra Xochipitzahua proviene de la conjunción de dos vocablos del náhuatl: xóchitl que significa "flor", y pitzahua que se traduce como "delgada" o "menudita". 

Su nombre, "Flor Menudita", hace alusión a la pureza, la alegría y la bondad, elementos centrales en las celebraciones donde se interpreta. En el corazón de la cosmovisión nahua, la "flor y el canto" eran expresiones de la verdad y la belleza, un concepto conocido como in xóchitl in cuícatl (el hablar florido).

En las bodas tradicionales, el Xochipitzahua simboliza la unión cósmica entre el Sol y la Tierra, de donde nace toda la vida, más allá de ser solo el casamiento de dos personas. De hecho, algunas tradiciones señalan que la danza alude al matrimonio de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

El origen de Xochipitzahua


El origen del Xochipitzahua es prehispánico, un canto que formaba parte de rituales y peregrinaciones aztecas. Sin embargo, su capacidad de adaptación es lo que le permitió sobrevivir a la Conquista.

Con la llegada de los españoles, la iglesia usó la danza y la música indígena como vehículo para la evangelización

El Xochipitzahua se transformó en un poderoso ejemplo de sincretismo cultural:

  • De la madre tierra a la Virgen: El son original, que alababa a la Madre Tierra (Tonantzin), se fusionó con el culto a la Virgen de Guadalupe, razón por la que la letra actual a menudo incluye versos dirigidos a Santa María Guadalupe en medio de las estrofas en náhuatl.

  • Adaptación musical: La melodía original se transformó al integrar instrumentos europeos, especialmente los de cuerda, como el violín, la jarana y el arpa, dando origen al estilo que hoy domina la música de la Huasteca (Puebla, Hidalgo, Veracruz).
Pueblos originarios alrededor del lago y la Isla de Janitzio se cubren con flores de cempasúchil, velas y ofrendas. (Foto: Especial)
Se empezó a usar también en contextos del Día de Muertos, sobre todo en ofrendas o ceremonias culturales, porque representa la continuidad entre la vida y la muerte.

La coreografía ritual y la famosa estrofa bilingüe

La experiencia del Xochipitzahua no está completa sin su danza. La pieza, que a menudo se baila en un alegre compás de 6/8, es una coreografía de respeto y júbilo. 

Los participantes, particularmente en las bodas, suelen inclinarse ligeramente en señal de veneración a la Madre Tierra. En la Huasteca, los novios bailan esta pieza bajo un arco adornado con flores amarillas (cempasúchil o de pericón), lo cual simboliza la unión y el ciclo de la vida.

Aunque existen múltiples versiones de la letra, una de las más conocidas, que encapsula el mestizaje cultural, combina el náhuatl con el español de la época virreinal:

Xochipitzahua del alma mía, ¿Dónde te fuistes el otro día? (...) Magrecita ni canea sonaja, magrecita ni canea pampero.

Esta mezcla de idiomas, que los estudiosos han documentado incluso con la alteración popular a "Chochopitzagua", es la prueba más fehaciente de cómo la tradición sobrevivió: adaptándose, sin perder su corazón náhuatl.

El legado de la 'Flor Menudita'

Aunque la versión literaria original se ha perdido con el tiempo, el ritmo esencial de la Xochipitzahua persiste en diversas regiones del centro y oriente de México. 

Hoy, es un canto que se interpreta en bodas, festividades religiosas, el Xantolo (Día de Muertos de la Huasteca) y ceremonias para pedir lluvia o celebrar las cosechas.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha reconocido la riqueza de este canto, llegando a publicar un disco que recopila más de veinte versiones diferentes. 

Artistas contemporáneas de talla internacional, como Lila Downs, han incluido su propia interpretación del Xochipitzahua, llevando su esencia náhuatl a escenarios globales y asegurando que su mensaje de amor y florecimiento cultural siga vigente.

Puedes escuchar la canción aquí



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.