Ian Denison, director del Programa Capital Mundial del Libro por la Unesco, dio a conocer la intención de replicar la “poesía callejera” de Guadalajara en otras ciudades.
“Una idea que viene de Guadalajara, nombrada Capital Mundial del Libro en 2022, son las citas de poetas y escritores que se escriben en paredes y espacios que no se utilizan. Pintan las paredes y luego, encima, escriben citas literarias en toda la ciudad. Y esta es una idea que queremos compartir con otras ciudades para poder usar espacios urbanos e inspirar a las comunidades”.
Denison habló de esto en el marco de la Feria Internacional del Libro de Sharjah 2022.
Guadalajara, Ciudad Creativa de la Unesco desde 2017, fue seleccionada por el plan integral de políticas en torno al libro como concepto para desencadenar el cambio social, combatir la violencia y construir una cultura de paz para sus ciudadanos.
“Lo que vimos en Guadalajara fue bastante impresionante y lo que estamos tratando de hacer ahora, es encontrar otras ciudades que puedan duplicar esto y realmente queremos destacar el poder de los libros y el poder de la lectura”, explicó el representante de la Unesco.
El programa de Guadalajara se centró en tres ejes estratégicos: la recuperación de los espacios públicos mediante actividades de lectura en parques y otros espacios accesibles; la vinculación y cohesión social, especialmente a través de talleres de lectura y escritura para niños, y el fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales, la narración de cuentos y la poesía callejera.
A favor de la lectura
En otros temas, Denison, dio a conocer que trabajan en diferentes acuerdos para editar libros infantiles y mostrar solidaridad con otras ciudades.
“Una de las acciones recientes se realizó en Ucrania, pero también en África, donde nos ayudaron a distribuir libros de texto escolares en las escuelas de la ciudad. Y recientemente, hace dos años, después de la explosión en Beirut, la solidaridad que se mostró al ayudar a reconstruir algunas bibliotecas”.
Al referirse a la crisis en Ucrania, dijo que capitales mundiales del libro de la Unesco unieron fuerzas para brindar apoyo a los escritores y traductores de ese país.
“Se publicaron libros infantiles en ucraniano para los refugiados que han huido a Polonia. Sharjah financió la distribución de 100 mil libros de texto a las escuelas de Conakry”.
También explicó que tienen en preparación un programa que es como la “Cruz Roja” de libros.
“Tenemos muchas ideas y hay muchas ciudades que realmente quieren promover el poder de los libros y la lectura. Así que estamos creando una comunidad de ciudades con una voz nueva que trabaja simultáneamente en la literatura y la alfabetización en las ciudades. Así que creo que ese es el valor único de la red. Ya hemos empezado a trabajar juntos”.
Hace unas semanas la Unesco tuvo su primer stand en la Feria del Libro de Fráncfort.
“Una de nuestras prioridades es poner en marcha un nuevo premio de la Unesco que se otorgará a un individuo o una institución o algún otro tipo de programa que se sugiera desde el mundo de las ciudades capitales culturales por su contribución excepcional a los libros y la lectura, y consistirá en algún apoyo financiero que se entregará en 2024” .
Recientemente, la Unesco anunció el nombramiento de Accra (Ghana) como Capital Mundial del Libro en 2023.
PCL