Cultura

TV UNAM presenta a un Kafka distinto

Manuel Villanueva Guerra, subdirector de la televisora, dice que estrenan una miniserie basada en la biografía que escribió Reiner Stach.

TV UNAM estrena la serie Kafka, que realizó David Schalko a partir de la biografía que Reiner Stach escribió sobre el escritor checo, con seis capítulos que podrán verse los miércoles del 2 de julio al 6 de agosto.

Manuel Villanueva Guerra, subdirector de Programación de TvUnam, comenta a Milenio que la miniserie austriaca permitirá ver a un Franz Kafka muy distinto al que el público suele tener en mente, aunque reconoce que, debido a que el lenguaje audiovisual es muy distinto al escrito, se trata de una gran producción que resume el libro de Stach, que editorial Acantilado tradujo en dos gruesos volúmenes.


“Esta producción se presentó en 2024 para conmemorar el centenario de la muerte de Kafka. Tuvimos acceso a un primer corte y luego al primer capítulo ya terminado. Por los tiempos, no iba a ser posible comprarlo para estrenarlo justo para la efeméride, que era una prioridad para la televisora pública austriaca, pero mostramos nuestro interés porque está muy bien hecha y narrada”, explicó el directivo.

El primero de los seis capítulos de la serie se transmitirá este miércoles 2 de julio, a las 19:30 horas por TvUNAM, y se llama “Max”, con un retrato de Brod, el amigo a quien Kafka pidió destruir sus escritos pero que, gracias a que no acató esa orden, se puede hoy conocer el conjunto de la mayoría de su obra.

Cada uno de los seis capítulos tendrá una repetición al sábado siguiente por la televisora, a las 20 horas.

“La serie presenta a un Kafka distinto, visto desde distintas ópticas: desde la amistad, con Max Brod, desde sus amores (Bauer, Jesenská y Dymant) y desde el trabajo”, comenta Villanueva Guerra.
“Kafka está basada en la biografía de Reiner Stach. Se presenta un Kafka distinto, porque el grueso del público tiene la concepción de un escritor atormentado pero, con base en la investigación de Stach, era un Kafka muy distinto: buen orador, muy platicador y muy buen trabajador de oficina, por ejemplo, no como uno se lo imaginaría. Quienes conozcan la obra de Stach, lo verán reflejado”, añade el subdirector.

Apunta que, si no se pudo transmitir en el centenario luctuoso, ahora podrá hacerse para conmemorar los 100 años de la primera traducción al español de La metamorfosis (publicada por Kafka en 1915).

Buena relación

La filmación de la serie se realizó del 28 de febrero al 19 de junio de 2023, en Viena, Salzburgo y otras regiones de Austria, en una coproducción germano-austriaca, con el mismo Schalko y John Lueftner como productores. El elenco está encabezado por Joel Basman en rol de Kafka; David Kross, como su amigo Max Brod, aunque originalmente se había pensado en Daniel Brühl; Nicholas Ofczarek interpreta a Hermann Kafka, padre del autor del narrador; Liv Lis Fries hace a una de sus parejas, Milena Jesenská; Lia von Blarer a Felice Bauer, su amor más tormentoso, y Tamara Romera Ginés a otro, Dora Dymant.

Se pensaba que la primera traducción del relato había sido en 1945, pero en realidad apareció 20 años antes, en 1925, en dos partes, en los números VIII y IX de La Revista de Occidente, que dirigía José Ortega y Gasset, sin identificar la autoría de la traducción, aunque se cree que fue Margarita Nelken.

Villanueva Guerra precisa que cada capítulo tiene duración de una hora televisiva, contando cortes de canal. Reveló que cada hora de transmisión, cada capítulo, costó a TvUNAM 800 dólares gracias a la magnífica relación que mantienen con la televisora pública austriaca, con la que ya han realizado otros proyectos conjuntos, como la miniserie binacional Maximiliano de México: sueños de poder, de 2017.

Añadió que TvUNAM compró la serie para un periodo de dos años, con opción a que se alargue, con varias corridas, pero tratarán de “no quemarla” con muchas repeticiones frecuentes.

Villanueva dice que Kafka reconstruye la vida y universo interior del autor de La metamorfosis, El castillo, El proceso y América, a través de una propuesta visual contemporánea, reveladora y muy humana.

La serie coincide con el anuncio que hizo la directora polaca Agnieszka Holland a MILENIO durante su reciente visita a México, de que también ya está lista su más reciente película, Kafka, también sobre el escritor checo.

Seis capítulos Kafkianos

El primer capítulo, “Max”, retrata a Max Brod, el amigo más cercano y el mayor impulsor de Kafka. Reconocido como escritor y figura carismática, Brod dedicó gran parte de su vida a promover el talento de Franz Kafka, quien nunca correspondió a su lealtad con gratitud. Mujeriego y enérgico, Brod fue una presencia luminosa y constante en la vida del autor.

El miércoles 9 de julio se transmite “Felice”, episodio centrado en Felice Bauer, prometida de Kafka y prima de Max Brod. A pesar de que no se conocían, iniciaron una amistad por correspondencia que los llevó a comprometerse. La relación se volvió tormentosa, marcada por rupturas, reconciliaciones y un distanciamiento definitivo. Un vínculo epistolar tan intenso como imposible.

El 16 de julio se transmite el capítulo “Familia”, donde se explora la compleja relación entre Kafka y su padre, Hermann, una figura dominante que marcaría profundamente la sensibilidad del escritor. La famosa Carta al padre, que nunca fue enviada, es el punto de partida para abordar también el interés por el sionismo y la entrañable amistad de Kafka con Yitzhak Löwy, actor de teatro yiddish. De ese conflicto surge una de sus obras maestras: La metamorfosis.

El 23 de julio toca el turno al episodio “Oficina”, donde se muestra a Kafka en su faceta profesional como abogado en una compañía de seguros. Aunque era brillante en su trabajo y apreciado por sus superiores, Kafka vivía ese entorno como una prisión. Incluso cuando la burocracia lo salva del frente durante la Primera Guerra Mundial, él se resiste a reconocer la humanidad de aquellos que lo rodean. Una lectura inversa del monstruo burocrático que tanto temía en sus escritos

El quinto episodio, “Milena”, que se transmite el 30 de julio, narra el encuentro entre Kafka y Milena Jesenská, escritora y periodista checa que, como Max Brod, comprendió la genialidad de su obra. En un paseo por los bosques de Viena, ambos viven, en pocas horas, todas las etapas de una historia de amor, que también termina en despedida.

La serie finaliza el 6 de agosto con el episodio “Dora”, centrado en los últimos meses de vida de Kafka. Enfermo de tuberculosis, se retira a una ciudad balneario que, en su imaginación, se convierte en el escenario de El castillo, su novela inacabada. Allí conoce a Dora Dymant, su último amor, con quien compartió una breve vida en común en Berlín y quien lo acompañó hasta sus últimos días en un sanatorio cerca de Viena.


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.