Como nunca en todas las ediciones anteriores, el Festival de Otoño de Madrid tendrá acento en la cultura y el arte de México, con propuestas dramáticas que exponen problemas nacionales como los feminicidios y las desapariciones, bajo la dirección por primera vez de una gestora mexicana: Marcela Diez-Martínez.
En esa participación nacional inédita en el festival, a realizarse del 6 al 30 de noviembre, destaca sin duda la puesta en escena de la novela ganadora del Pulitzer 2024 El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, a quien se le candidatea en medios de comunicación al Nobel de Literatura 2025.

Diez-Martínez asumió en julio pasado la dirección artística del festival asupiciado por la Comunidad de Madrid, pero su nombramiento se anunció en noviembre de 2024, al cerrar la edición pasada del cónclave artístico, entonces bajo la tutela de la mujer de teatro y feminista Pilar de Yzaguirre.
En entrevista con MILENIO, la ex directora del Festival Internacional Cervantino y ex titular de Promoción y Festivales Culturales de México da a conocer la programación de la edición 43 Festival de Otoño de Madrid, que incluirá 18 espectáculos escénicos, en seis de los cuales están involucrados mexicanos.
“No me pidieron que pusiera tanto México, pero es inevitable que llevando a una mexicana a la dirección artística no hubiera presencia fuerte dentro de la presencia hispanoamericana”, dice Diez-Martínez.
Temáticas sociales
Nir Paldi estrenará su montaje Hasta encontrarte, sobre desapariciones forzadas y madres buscadoras; David Gaitán montará Edipo: Nadie es ateo, y Juan Carlos Fisher dirigirá la versión teatral de la novela de Cristina Rivera Garza El invencible verano de Liliana (premio Pulitzer 2024) con Cecilia Suárez.
“Una de nuestras obligaciones en la cultura es dar a conocer, hacer que no se olviden las cuestiones sociales que vivimos”, explicó Diez-Martínez sobre el porqué las temáticas sociales mexicanas en el festival.
El dramaturgo, actor y director de escena David Gaitán, que durante la pandemia llevó su Antígona al Festival de Teatro Clásico de Mérida (España) ante los reyes, retoma el teatro griego revisitado con otra pieza que estrenó en teatros de la UNAM: Edipo: Nadie es ateo, que tendrá funciones el 22 y 23 de noviembre en Teatros del Canal.
Nir Paldi explora el drama de las desapariciones forzadas y las madres buscadoras con Hasta encontrarte, producción de México y Reino Unido, con Teatro UNAM y las compañías Ad Infinitum y El Ingenio del Caldero, en la que la protagonista, Alma, cuya hija fue desaparecida, condensa en el drama la tragedia de más de 114 mil personas desaparecidas en México, unas 26 mil de ellas mujeres de entre 15 y 19 años. El estreno en España será en el Teatro Pradillo, el 20 y 21 de noviembre.

Y como cierre de la participación mexicana en el Festival de Otoño de Madrid, del 25 al 30 de noviembre se presentará en el Centro de Cultura Contemporáneo Condeduque, a petición de Jorge Volpi, la adaptación a teatro de El invencible verano de Liliana que hizo Amaranta Osorio, dramaturga, actriz y gestora cultural. La pieza escénica sobre la exitosa novela homónima de Rivera Garza en torno al asesinato de su hermana será dirigida por Juan Carlos Fisher y protagonizada por Suárez.
Programación variada
La titular este año del Festival de Otoño de Madrid programó para el 7 de noviembre en San Lorenzo de El Escorial, el concierto Amor imposible en el que la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Orcam), que dirige la también mexicana Alondra de la Parra desde septiembre de 2024, interpretará obras de George Gershwin, Sergei Prokofiev y, a petición de Diez-Martínez, de un mexicano: Silvestre Revueltas, de quien se tocará La noche de los mayas (aunque según el musicólogo Roberto Kolb-Neuhaus no se trata de una obra de Revueltas sino la invención de José Yves Limantour).
“Esta edición incluye a Silvestre Revueltas, que para nosotros es tan significativo. Y es muy significativo que sea una directora mexicana la que presenta este programa dentro de un festival dirigido por otra mexicana, con un compositor mexicano que no forzosamente es muy conocido en Europa”, dijo Diez-Martínez respecto a este momento inédito hasta ahora en el festival madrileño.
También ex directora de la Casa de la Cultura Jaime Sabines, destacó la participación por primera vez en el festival del artista multidisciplinario oaxaqueño y muxe Lukas Avendaño, quien presentará el 8 y 9 de noviembre en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, que dirige el escritor Jorge Volpi, el performance Réquiem para un alcavarán, inspirado en Nora, de Emilio Carballido, del que este 2025 se conmemora el centenario de su nacimiento.

“Me parece indispensable que se conozca a Lukas Avendaño (en España), porque es un rasgo cultural nuestro, que muy poca gente conoce, el de los muxes, lo confunden. Y es importante que se sepa que en nuestro país hay este personaje que es el muxe, que no tiene nada que ver con esta visión actual de lo que es la sexualidad occidental”, comenta sobre la inclusión del bailarín y performancero.
En teatro, la actriz, dramaturga y directora Conchi León retoma con ironía Pedro Páramo para presentar en la sala Cuarta Pared de Madrid su monólogo autobiográfico Cachorro de León, el 7 y 8 de noviembre, a fin de hablar de la cultura patriarcal y la violencia intrafamiliar en México.
Sobre el trabajo de Conchi León, la directora artística del festival subraya la importancia de que esta mujer de teatro, el cine y televisión mexicanos, que monta la pieza con apoyo del ayuntamiento de Mérida, represente una voz femenina del sureste de México más allá de la capital del país.
El Festival Otoño de Madrid, auspiciado por la Comunidad de Madrid, tendrá 18 producciones internacionales de 16 países, que también incluyen la adaptación uruguaya dirigida por Leonel Schmidt del libro de relatos Las cosas que perdimos en el fuego, de la narradora argentina Mariana Enríquez.

hc